
Previsionales (209)
ANSeS: cómo acceder a los nuevos créditos para jubilados y pensionados con Banco Nación
Escrito por Los AndesEl organismo alcanzó un convenio con la entidad crediticia para ofrecer un plan de financiamiento para el consumo.
Para los economistas, hay riesgo de un mayor déficit jubilatorio
Escrito por Delfina Torres Cabreros
Según los especialistas, una suba de 20% incrementaría el gasto en dos puntos del PBI
La promesa hecha por Alberto Fernández de otorgar un aumento de ingresos por decreto que contribuya a reactivar la economía podría alcanzar también a las jubilaciones, que demandan hoy un desembolso anual de $3,2 billones por parte de la Anses y, junto a otros gastos sociales, explican alrededor del 60% del presupuesto total del Estado.
Según cálculos del economista jefe de FIEL Juan Luis Bour, incluso sin aplicar ningún aumento adicional al régimen de movilidad, se calcula que el sistema aumentará su déficit -hoy del 3% del PBI- por arriba de 4,5% del PBI en cinco años.
"No sabemos aún a quién alcanza la promesa de aumento, pero si se intenta abarcar solo a los que cobran el mínimo o cerca del mínimo -digamos hasta 15 o 20% por arriba- alcanzaría al 70/75% de los beneficiarios. En ese escenario, cada 10% de aumento permanente de las prestaciones en relación con el PBI, implicaría un aumento del gasto equivalente a 0,6% del PBI", precisó Bour.
De acuerdo con el mecanismo que establece la ley 27.426, las jubilaciones aumentan cuatro veces por año: en marzo, junio, septiembre y diciembre. Los montos se incrementan según la variación que hayan tenido la inflación y los salarios formales. Hoy cerca de la mitad de los 5,5 millones de jubilados y pensionados cobran el haber mínimo, que es de $12.037,22, y con el ajuste de diciembre se ubicará en $14.067,93.
Según estimó el economista Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), "en un escenario hipotético en el que haya una inflación de 38% promedio anual en 2020 y una caída de la actividad de 1%, la actual fórmula de movilidad generaría un crecimiento del gasto público de 0,4% del PBI, lo que suma presión a las necesidades de equilibrio fiscal". Si sobre este escenario se diera una suba extra de 20% a las jubilaciones -porcentaje que circuló ayer como una posibilidad- haría subir el gasto "en nada menos que dos puntos del PBI", sostuvo Argañaraz.
No está claro cómo se financiaría un aumento de este tipo, pero según trascendió de las conversaciones de Fernández con sindicatos, no se descarta recurrir a la emisión monetaria. Otra opción sería hacer uso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que gestiona la Anses. "No habiendo otros recursos se podría pensar en eso, pero el fondo es tan ilíquido que es difícil usarlo", dijo el economista Hugo Bertín, profesor de Economía de la Seguridad Social en la Universidad Nacional de La Plata.
Delfina Torres Cabreros
Seguridad social: ¿piedra en el zapato para el futuro presidente? - Por Ariel Barraud
Escrito por Ariel BarraudEl principal ahorro previsional para la gran masa de argentinos es la seguridad social estatal.
Oficializan el aumento de 8,74% en las jubilaciones a partir de diciembre
Escrito por La Prensa
El Gobierno oficializó el aumento a partir de diciembre del 8,74% de las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales. Lo hizo a través de la Resolución 27/2019 del Ministerio de Salud y Desarrollo Social publicada este viernes en el Boletín Oficial.
Con este aumento, la jubilación mínima de 12.037,22 pesos pasa a 14.067,93 pesos. Las pensiones no contribuciones perciben el 70% de esos valores y la PUAM (Pensión Universal del Adulto Mayor) el 80%. Y el primer tramo de la Asignación familiar por hijo de 2.525 pesos a 2.746 pesos.
La movilidad comprende a casi 18 millones de beneficiarios: 6,9 millones son jubilaciones y pensiones, 1,7 millón de Pensiones No Contributivas y Pensiones Universales para el Adulto Mayor, 5,2 millones de asignaciones familiares y casi 4 millones de AUH.
La Argentina tiene uno de los peores sistemas jubilatorios
Escrito por El CronistaLa Argentina tiene uno de los peores sistemas jubilatorios del mundo, medido su nivel de sostenibilidad y tomando en cuenta que el mayor envejecimiento poblacional no se acompañó con una mayor edad para acceder al beneficio de la pensión, según el índice mundial Melbourne Mercer 2019.
ANSeS: ¿Quiénes y cuándo recibirán el bono de $5.000?
Escrito por ÁmbitoEl Gobierno definió la implementación de una "Bonificación Especial 2019" por $5.000 para unas 100 mil personas sin ingresos.
Más de un millón de jubilados cobrarán un adicional de $ 900 por el 82% móvil
Escrito por ClarínSerá con los haberes de octubre y noviembre, según informó la ANSeS. El salario llegará a $ 13.837.
Las jubilaciones subirán 12,22% en septiembre y acumularán 39% de aumento en el año - Por María Iglesia
Escrito por María IglesiaEl haber mínimo será de $ 12.937,22 y la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM), de $ 10.349,78.
Moratoria para la jubilación de mujeres: quiénes pueden acceder al beneficio
Escrito por Ismael BermúdezHay que tener al menos cuatro años de aportes posteriores a 2003. Las claves del nuevo sistema.
Rentas vitalicias: jubilados que cobran menos que el haber mínimo, la otra cara de los reclamos tras el fin de las AFJP - Por Silvia Stang
Escrito por Silvia StangDesde hace más de una década hay un grupo de jubilados y pensionados que aportaron en su momento al sistema previsional (aportaron ellos o las personas fallecidas por las que se generó el derecho al ingreso) y que, sin embargo, cobran un ingreso mensual inferior al haber mínimo (en muchos casos, muy inferior) y no reciben los aumentos por movilidad que se les da a la generalidad de los beneficiarios del régimen nacional.