Alcadio Oña
La locomotora de los precios corre sin que nada la detenga y la turbulencia cambiaria amenaza fuerte.
Sobre todo hacia las vísperas de las elecciones y ante la eventualidad de un balotaje.
El candidato K va de parche en parche y de oferta en oferta, sin que nada logre mellar la crisis.
La economía ha entrado en recesión, los precios navegan en la estratósfera y no hay FMI que valga.
El candidato K va de parche en parche y de oferta en oferta, sin que nada logre mellar la crisis.
La economía ha entrado en recesión, los precios navegan en la estratósfera y no hay FMI que valga.
La inflación se duplica, y más, año tras año desde 2020. No hay señales de desaceleración, más bien todo lo contrario. El gobernador bonaerense aprovecha su posición privilegiada a la hora de recibir fondos discrecionales desde la Nación.
Ya lleva emitidos tres documentos en treinta días. Habla de compromisos, de ajustes y sobre todo de promesas incumplidas. Massa se defiende al estilo Massa: culpa al FMI por la devaluación. ¿Final del juego?
Ya lleva emitidos tres documentos en treinta días. Habla de compromisos, de ajustes y sobre todo de promesas incumplidas. Massa se defiende al estilo Massa: culpa al FMI por la devaluación. ¿Final del juego?
El impacto inflacionario ya se come el ajuste y deja un tendal de perjudicados. En lugar de achicarse, la brecha cambiaria crece apuntalada por la suba de los dólares alternativos. Y todo, en medio de un cuadro social bien complicado.
El acuerdo con el FMI y los compromisos y concesiones que acepte el Gobierno serán necesariamente públicos y no demorarían mucho tiempo en conocerse. Hoy la especulación dominante gira alrededor de la política cambiaria
Aun sin acuerdo, el Fondo contó detalles sobre los ajustes fiscales que el gobierno kirchnerista comprometió y siguen pendientes. Habla del déficit fiscal, de las tarifas y hasta de los sueldos estatales. En medio de negociaciones trabadas se juegan US$ 7.500 millones.
Suben fuerte y bajan fuerte, sin motivos claros. En los últimos doce meses los precios de los bienes importados aumentaron 158%, o sea, 43 puntos porcentuales más que el costo de vida. Y la deuda del Central con los importadores llega a US$ 12.000 millones.
Suben fuerte y bajan fuerte, sin motivos claros. En los últimos doce meses los precios de los bienes importados aumentaron 158%, o sea, 43 puntos porcentuales más que el costo de vida. Y la deuda del Central con los importadores llega a US$ 12.000 millones.
El Gobierno acusa a la oposición de un ajuste para ocultar el que se está haciendo – Por Alcadio Oña
En lo que va del año, el gasto del Estado en jubilaciones y pensiones, en asignaciones familiares, incluida a universal por hijo, y en otras acciones sociales baja hasta el 30% real.
El Gobierno acusa a la oposición de un ajuste para ocultar el que se está haciendo – Por Alcadio Oña
En lo que va del año, el gasto del Estado en jubilaciones y pensiones, en asignaciones familiares, incluida a universal por hijo, y en otras acciones sociales baja hasta el 30% real.
Aunque la Casa Rosada le mande plata como nunca, Axel Kicillof la tiene complicada - Por Alcadio Oña
Ya va para US$ 8.000 millones, por fuera del Presupuesto Nacional. Y en planes sociales recibe hasta 3 veces más que la Ciudad, Córdoba y Santa Fe juntas. El problema se llama pobreza, empleo precario y salarios en caída libre
Aunque la Casa Rosada le mande plata como nunca, Axel Kicillof la tiene complicada - Por Alcadio Oña
Ya va para US$ 8.000 millones, por fuera del Presupuesto Nacional. Y en planes sociales recibe hasta 3 veces más que la Ciudad, Córdoba y Santa Fe juntas. El problema se llama pobreza, empleo precario y salarios en caída libre
El 7,8% de mayo que el Gobierno usa para hablar de desaceleración es, excluido el 8,4% de abril, el índice más alto en 77 meses según una serie estadística oficial.
La emergencia de las reservas escasas aparece por todas partes y de maneras difíciles de ocultar. El caso de los yuanes chinos, los soja dólares que no alcanzan, el éxito de la veda a la importación de autos y una caída de las exportaciones que impresiona.
Son parte de un raid de Gabriel Katopodis que arrancó en marzo y acumula 67 actos. El problema es que están cortándole los recursos, en medio del plan de ajuste del Gobierno
Hay una notable semejanza entre los datos duros del ciclo 2012-2015 y los actuales. Entre ellos, las reservas netas del Banco Central en rojo, el despilfarro de los dólares de la soja, el estancamiento de la economía y hasta la inflación
El índice anual de marzo supera en 68 puntos porcentuales al de 2020. Y el 62,7% de los ocho meses de Massa pasó de largo al 53,8% de todo el 2019, que fue el pico de la era macrista. Menos los salarios, todo para arriba.
Para los planes sociales, recibió casi el doble que la Ciudad, Córdoba y Santa Fe juntas. Recursos no le faltan, pero lo acosan la inseguridad, la pobreza creciente y la precariedad de la infraestructura social básica o directamente su ausencia
Para los planes sociales, recibió casi el doble que la Ciudad, Córdoba y Santa Fe juntas. Recursos no le faltan, pero lo acosan la inseguridad, la pobreza creciente y la precariedad de la infraestructura social básica o directamente su ausencia
El 2022 fue un año de récords históricos en exportaciones y de un buen stock de reservas. Nada de eso existe ahora, y no todo es culpa de la sequía
Hay un semáforo verde permanente para el ingreso de insumos necesarios para que no se atrase la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, fundamental para achicar el gasto en importación de energía.
Ya llega al 388% desde que asumió el Gobierno. Esto es, 40 puntos porcentuales más que el índice general. Obvio, el saque cae sobre las clases de bajos recursos y desparrama desigualdad y pobreza.
Ya llega al 388% desde que asumió el Gobierno. Esto es, 40 puntos porcentuales más que el índice general. Obvio, el saque cae sobre las clases de bajos recursos y desparrama desigualdad y pobreza.
Es lo que anticipan datos del INDEC y proyectan analistas privados. La inflación sin control acentúa los desequilibrios salariales, sobre todo en perjuicio de un ejército de 9,2 millones de trabajadores
Es lo que anticipan datos del INDEC y proyectan analistas privados. La inflación sin control acentúa los desequilibrios salariales, sobre todo en perjuicio de un ejército de 9,2 millones de trabajadores
Ninguno de los controles de precios que ensayó le dio resultado. La inflación que viene y el 337% que aumentó el costo de la canasta alimentaria básica, desde que el kirchnerismo volvió al poder
La acumulan el Tesoro y el Banco Central. Gran parte atada a la inflación y al dólar, creció 18 billones en apenas cuatro años.
La acumulan el Tesoro y el Banco Central. Gran parte atada a la inflación y al dólar, creció 18 billones en apenas cuatro años.
Los salarios ya acumulan cinco años consecutivos de derrotas. La situación afecta sobre todo a los trabajadores informales: 5,2 millones de personas que representan casi la mitad de la fuerza laboral.
Los salarios ya acumulan cinco años consecutivos de derrotas. La situación afecta sobre todo a los trabajadores informales: 5,2 millones de personas que representan casi la mitad de la fuerza laboral.
Lanzada, la suba del blue duplicó a la inflación proyectada para enero. La brecha cambiaria ha vuelto a zona del 100% y las reservas pintan para más cepo. Luego, las ambiciones políticas de Massa urgen cambios
Ocurre en pleno debate por la coparticipación. Pura campaña electoral además, el Gobierno también discrimina a Córdoba, Santa Fe y a unas cuantas provincias más. Los fondos salen de una enorme caja que la Casa Rosada maneja discrecionalmente
Ocurre en pleno debate por la coparticipación. Pura campaña electoral además, el Gobierno también discrimina a Córdoba, Santa Fe y a unas cuantas provincias más. Los fondos salen de una enorme caja que la Casa Rosada maneja discrecionalmente
El Gobierno pretende hacer creer que está controlando la inflación. Oculta estragos que el fenómeno genera y saltan dudas sobre la verdadera potencia del llamado efecto Massa
El costo de los alimentos aumentó 300% desde comienzos de 2020. Los ingresos acumulan caídas que van del 20 al 35% y la pobreza se instala y crece entre quienes tienen trabajo.
Las partidas están agotadas y la situación económico-social impide recortes. La gran ganadora en el reparto es la provincia de Buenos Aires, donde se queda el 49% del Potenciar Trabajo y el cristinismo juega buena parte de su porvenir político.
Las partidas están agotadas y la situación económico-social impide recortes. La gran ganadora en el reparto es la provincia de Buenos Aires, donde se queda el 49% del Potenciar Trabajo y el cristinismo juega buena parte de su porvenir político.
Tres meses y medio son pocos para evaluar la gestión del ministro. El punto es que la realidad apremia y los indicadores que andaban mal están peor: desde la inflación y la situación social hasta el stock de reservas del Central y la deuda indexada.
Es lo que cuentan los datos del INDEC para el período enero 2020-septiembre 2022. El índice sigue para arriba, pese a los congelamientos, los controles y las presiones. Acompañan el desgobierno y las internas.
Es lo que cuentan los datos del INDEC para el período enero 2020-septiembre 2022. El índice sigue para arriba, pese a los congelamientos, los controles y las presiones. Acompañan el desgobierno y las internas.
Menos orden y cierta lógica, hay de todo en las planillas del INDEC. Existen bienes o servicios que corren al 127, al 125 o al 93% anual junto a otros que van al 42 o al 36%. Eso sí, el factor dominante es la disparada sin freno.
Después de un rebote con sabor a poco la economía ha empezado a enfriarse, según cuentan informes oficiales y privados. Un tormento y un mal augurio electoral agravados por una inflación que, lejos de aflojar, se recalienta.
El gobernador es el gran campeón en el reparto de los fondos que la Casa Rosada maneja a discreción. Entre enero y julio recibió arriba de $ 152.000 millones, el doble que en 2021. Y va por más, ya en plan electoral.
El gobernador es el gran campeón en el reparto de los fondos que la Casa Rosada maneja a discreción. Entre enero y julio recibió arriba de $ 152.000 millones, el doble que en 2021. Y va por más, ya en plan electoral.
Los datos que surgen detrás del nuevo enredo con el campo por el dólar-soja. En medio de las necesidades y las dudas con las reservas, una dura interna que sigue.
Un índice de Naciones Unidas revela que los precios de los alimentos acumulan cinco meses consecutivos en baja. En la Argentina vuelan.
Es una Letra del Banco Central que cubrirá el costo fiscal del dólar-soja. Una más de una larga serie de bonos a diez años que alumbró el cristinismo en 2012 y continúa ahora.