Ramiro Castiñeira
Sin crecimiento económico, en la Argentina disminuye el índice de desocupación; eso se explica por el aumento del empleo público y de los planes sociales y por los inactivos
Febrero finalmente marcó el retorno de Argentina a los tres dígitos de inflación. La última vez con una inflación de tres dígitos fue en el año 1990, 33 años atrás. El mes de febrero cerró con una inflación de 6,6% mensual y 102,5% interanual. Para el corriente mes de marzo esperamos un incremento del 7,0% mensual y 103,0% interanual.
Comprende a 7,5 millones de empleos no registrados que perciben en promedio el equivalente de USD 200 por mes
Comprende a 7,5 millones de empleos no registrados que perciben en promedio el equivalente de USD 200 por mes
En tres años el saldo de préstamos tomados por la Administración Central aumentó en USD 83.200 millones
La inflación nace en el exceso de creación de dinero y ese exceso de dinero nace en el déficit fiscal
Imponer el cepo cambiario y establecer todo tipo de control de precios en la economía, es una receta que en Argentina siempre vuelve para intentar contener la inflación
En la última década no se creó ni un puesto de trabajo asalariado privado en blanco, actualmente son 6 millones como hace 10 años atrás
En los últimos 20 años Argentina no hizo más que volver a instaurar un modelo económico obsoleto que sólo genera estancamiento económico, deuda y suba sostenida de los precios
El país fue grande exportando al mundo y 80 años después ya no comercia ni con sus vecinos. No es casualidad, el populismo sólo sobrevive en economías cerradas
Pisar el dólar y las tarifas, sumar todo tipo de controles sobre los precios, además de prohibiciones a las exportaciones de alimentos (carne, trigo, maíz), son un clásico en Argentina, pese a que está probado su fracaso
En los últimos 20 años la deuda pública aumentó en 200.000 millones de dólares. En el fatídico 2001 el stock de deuda pública sumaba 144 mil millones de dólares, y en el fatídico 2021 la deuda ya superó los USD344 mil millones. Toda la deuda pública equivale a 75% del PBI, de los cuales 43% se sumaron en estos 20 años.
La monetización del desequilibrio de las finanzas públicas es el principal motor del ritmo de suba de los precios al consumidor en la Argentina desde hace 80 años
En Argentina todos los Gobiernos terminan emitiendo los pesos que luego corren contra las reservas en divisas. La dinámica es siempre igual, más pronto que tarde termina evaporando el valor de la moneda
La constante pérdida de reservas llevó a aumentar las restricciones en el mercado de cambios, pero no es la solución, sólo permitirá estirar la agonía si no encara el ajuste fiscal y promueve el comercio exterior
Todos los gobiernos de Argentina terminan emitiendo los pesos que luego corren contra sus activos externos. El actual no escapa de esta lógica, y para peor la cuarentena aceleró el proceso
En los 120 días de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio la actividad global se contrajo a un ritmo de 22% en comparación con los ya bajos registros del año anterior. Afectó severamente a las finanzas públicas y exigió financiamiento espurio del Banco Central
El país romperá el récord del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio más extenso, y también del más restrictivo, en el que muchos sectores de la economía llegarán a los 100 días con el Estado advirtiéndoles que es delito trabajar
La crisis que desató el Covid-19 puso fin al mayor ciclo de crecimiento económico que vivió el planeta en la última década, aunque algunos países no acompañaron como Venezuela, Brasil y la Argentina
La diferencia entre los compromisos del Estado y los que asume el sector privado
El estancamiento económico en la Argentina y Brasil contrastó con el impulso que mantuvieron los países desarrollados y más aún con el auge del conjunto de las naciones en desarrollo
La cosecha no solo se recuperó de la sequía del año pasado, sino que logró un récord de producción al alcanzar los 142 millones de toneladas esta campaña. Recordamos que la sequía hizo colapsar la producción un 18% el año pasado, pero que este año lo recupera y crece un 27%, permitiendo marcar un nuevo récord histórico en la campaña 2018/2019.
En 2018 subieron un 28,5% frente al 47,6% de inflación. Pero en 2019 subirán más que los precios por la nueva fórmula de actualización.
La masa salarial ampliada se conforma por los ingresos de 26,2 millones de personas, los cuales surge de la suma de los ingresos de todos los trabajadores privados (registrados o no), todos los trabajadores públicos (nacionales, provinciales y municipales), además del pago de haberes a jubilados, pensiones no contributivas y planes sociales (AUH).
Limpiar el placard del BCRA es condición para frenar los precios
Todo déficit fiscal termina en deuda o inflación, según como se financie, y su persistencia, en crisis inflacionaria o default. Dado el riesgo, es simple entender porque los países buscan limitar el déficit fiscal, y en el otro extremo, porque Argentina vive de crisis en crisis.
Argentina vivió más de un siglo sin inflación, pero desde que se nacionalizó el Banco Central en 1946, la inflación saltó a dos dígitos para nunca más bajar, salvo la convertibilidad. Emitir para financiar el gasto público se convirtió casi en el único factor de expansión monetaria, explicando la esencia misma de la inflación argentina de los últimos 75 años.