Ismael Bermúdez
El ministro de Economía anunció este domingo que el piso pasará a ser de 330 mil pesos a partir de noviembre. Las diferencias con lo que marca el RIPTE.
Así lo dice la Defensoría de la Tercera Edad. Es por los aumentos en alimentos y gastos de vivienda.
Así lo dice la Defensoría de la Tercera Edad. Es por los aumentos en alimentos y gastos de vivienda.
Por hijo, el tope que da derecho al cobro de la asignación familiar se mantiene sin cambios en $ 158.366 de salario bruto.
Por hijo, el tope que da derecho al cobro de la asignación familiar se mantiene sin cambios en $ 158.366 de salario bruto.
La ministra fue más explícita a la hora de hablar sobre el gasto público y advirtió que respetarán lo acordado con el FMI.
La ministra fue más explícita a la hora de hablar sobre el gasto público y advirtió que respetarán lo acordado con el FMI.
Economía define el monto del beneficio, que se pagaría en abril. El staff del FMI desaconseja este tipo de pagos.
Los pagos deuda pública total en moneda extranjera se reducen hasta 2024, pero a partir de 2025 pegan un salto hasta 2034, de acuerdo a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El aumento de la canasta básica supera entre 6 y 8 puntos la suba trimestral de las jubilaciones y otros beneficios.
El aumento de la canasta básica supera entre 6 y 8 puntos la suba trimestral de las jubilaciones y otros beneficios.
Los precios de los comestibles están subiendo más que la inflación promedio. Un golpe a los hogares de menores ingresos.
Los precios de los comestibles están subiendo más que la inflación promedio. Un golpe a los hogares de menores ingresos.
El acuerdo con el organismo no contemplará reformas. Pero si un análisis sobre la sostenibilidad de las cuentas del sistema.
El acuerdo con el organismo no contemplará reformas. Pero si un análisis sobre la sostenibilidad de las cuentas del sistema.
La deuda viene aumentando mucho más en pesos, sobre todo por bonos atados a la inflación, pero para los cómputos se pasa dicha deuda a dólares al tipo de cambio oficial
La deuda viene aumentando mucho más en pesos, sobre todo por bonos atados a la inflación, pero para los cómputos se pasa dicha deuda a dólares al tipo de cambio oficial
Es porque en el empalme con la nueva fórmula hubo un “salto” de un trimestre. En cambio, los haberes variaron entre el 24,3 y 35,3%.
Es porque en el empalme con la nueva fórmula hubo un “salto” de un trimestre. En cambio, los haberes variaron entre el 24,3 y 35,3%.
Pese a la suba de la inflación, el crédito autorizado para ese fin se redujo de $ 91.277 millones a $ 79.277 millones.
Pese a la suba de la inflación, el crédito autorizado para ese fin se redujo de $ 91.277 millones a $ 79.277 millones.
Lo determinó la Sala II de la Cámara de la Seguridad Social. Era dinero de la Reparación Histórica.
Cobrarán en diciembre un incremento a cuenta del que debían recibir en marzo de 2022.
Lo informó el INDEC. Se redujo 0,3 puntos porcentuales en comparación con el primer semestre de 2020.
Lo informó el INDEC. Se redujo 0,3 puntos porcentuales en comparación con el primer semestre de 2020.
Debería ser de $ 44.700, o sea, $ 12.700 más de los $ 32.000 fijados para octubre-diciembre de 2021.
Debería ser de $ 44.700, o sea, $ 12.700 más de los $ 32.000 fijados para octubre-diciembre de 2021.
Será en 12 cuotas. Se suma a las transferencias que vienen recibiendo otras 7 Cajas provinciales para cubrir sus déficits
La baja en el monto es de 34% real. También caerán las transferencias de Nación a las cajas provinciales.
Reclaman por el retroceso de sus haberes a raíz de los cambios en la movilidad previsional. El stock de juicios en trámite llega a casi 269.000.
En total, hay casi 3 millones de personas anotadas ya en el registro de la “economía popular”.
En total, hay casi 3 millones de personas anotadas ya en el registro de la “economía popular”.
En 2020 los ajustes fueron por decreto, inferiores al 42% que resultó de la fórmula suspendida. El fallo obliga a pagar a partir de enero de 2021 la diferencia entre ese porcentaje y los aumentos por decreto.
El 60% se ubica en las zonas rurales, según informó el Ministerio de Trabajo.
El 60% se ubica en las zonas rurales, según informó el Ministerio de Trabajo.
Surge de procesar los datos de la Encuesta Permanente del INDEC del primer trimestre de este año. La indigencia subió de 8,6 a 11,2%.
Surge de procesar los datos de la Encuesta Permanente del INDEC del primer trimestre de este año. La indigencia subió de 8,6 a 11,2%.
Desde 2015, 336.000 porteños dejaron de pertenecer a la clase media, según las mediciones oficiales. Ahora solo el 44,8% de la población local pertenece a ese grupo, contra 53,2% seis años atrás.
Desde 2015, 336.000 porteños dejaron de pertenecer a la clase media, según las mediciones oficiales. Ahora solo el 44,8% de la población local pertenece a ese grupo, contra 53,2% seis años atrás.
En el quinto mes del año, los sueldos registrados aumentaron 1,2%, mientras la suba promedio de los precios fue del 3,3%.
En el quinto mes del año, los sueldos registrados aumentaron 1,2%, mientras la suba promedio de los precios fue del 3,3%.
La pérdida se mantendrá incluso a futuro porque la actualización de los niveles ya parte de los pisos actuales.
La Cámara de Bahía Blanca reconoció, en el marco de la Emergencia Pública, la validez de la suspensión de la fórmula de movilidad para el pago a los jubilados y su reemplazo por aumentos por decreto.
La Cámara de Bahía Blanca reconoció, en el marco de la Emergencia Pública, la validez de la suspensión de la fórmula de movilidad para el pago a los jubilados y su reemplazo por aumentos por decreto.
La medida permitirá que de inmediato a 155.000 mujeres de entre 60 y 64 años puedan acceder a una jubilación.
La medida permitirá que de inmediato a 155.000 mujeres de entre 60 y 64 años puedan acceder a una jubilación.
Son cifras del Indec para el último trimestre de 2020. la cifra sería más alta sin ayudas sociales. En el conurbano trepa a 72,7%.
Son cifras del Indec para el último trimestre de 2020. la cifra sería más alta sin ayudas sociales. En el conurbano trepa a 72,7%.
Son datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que estimó para 2020 que el 44,7% de los argentinos eran pobres.
Son datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que estimó para 2020 que el 44,7% de los argentinos eran pobres.