Daniel Fernández Canedo

Se demora el posible acuerdo con el FMI y reaparece el fantasma del default. La caída del precio de los bonos es un termómetro de la incertidumbre. 

Atrasar el dólar, las tarifas de luz y los combustibles fueron diques insuficientes para contener la suba del costo de vida. ¿Y la emisión? 

Se prolonga la negociación con el Fondo Monetario Internacional y los pagos van menguando las reservas de dólares del Banco Central 

Habló Martín Guzmán y cayeron los bonos argentinos. Reconoció que la negociación está estancada y crece la incertidumbre financiera. 

El ministro brindaría los números de la propuesta argentina para conseguir la refinanciación de la deuda. Y los operadores financieros esperan precisiones para que se despeje la tensión con el dólar. 

El Gobierno empezó a alinear variables clave para llegar a un acuerdo con el Fondo. El dólar espera su turno. 

Mientras los dólares escasean, la emisión del Banco Central no para: hay que cubrir el déficit de las cuentas públicas. El impacto de este financiamiento.  

La derrota del Gobierno con el rechazo del Presupuesto 2022 le puso un manto de duda al acuerdo con el Fondo. Las reservas del Banco Central son un punto muy sensible. 

El ministro reconoció que la inflación es un problema grave y que su pronóstico de este año fue desbordado. Pero su Presupuesto para 2022 tampoco cierra. Y sigue la incertidumbre con el FMI. 

El Gobierno insiste en que no habrá un salto cambiario. Cómo juega el posible acuerdo con el FMI. ¿Y las exportaciones 2022? 

Hay expectativas sobre el posible acuerdo con el FMI. También incide la suba de los mercados en el exterior y la idea de que no habría una devaluación fuerte. 

El Banco Central sigue teniendo que desprenderse de reservas para abastecer al mercado. Y el acuerdo con el FMI no llega. 

El Banco Central vendió este martes otros US$135 millones para calmar a un mercado expectante. El goteo de billetes estadounidenses sigue en la mira. 

El ministro Martín Guzmán aseguró que avanza la negociación con el FMI y que Cristina Kirchner lo avala. Sin embargo, crecen las dudas. 

El presidente Alberto Fernández anunció que avanzará en la negociación para refinanciar los fuertes vencimientos de 2022 y 2023. Pero los mercados tienen una duda importante. 

Insisten en que no hay que esperar grandes cambios con el dólar oficial. Pero la brecha cambiaria amenaza. 

Más allá del resultado electoral, la decisión es seguir con las mini-devaluaciones. Pero el problema sigue siendo el dólar blue.

El Gobierno deberá comenzar a resolver la pesada autoherencia económica que recibirá. Dólar y tarifas atrasadas, en la mira.

El gobierno le pagará al FMI en diciembre. El mercado lo valora a favor, pero tiene el costo de la disminución de las reservas. 

La tensión cambiaria se refleja en una brecha de 100% entre el dólar oficial y el paralelo. Los pagos al FMI ponen a las reservas en situación límite.

La embestida de la candidata oficialista contra la oposición pone el foco en el dólar y en las reservas del Banco Central.

El vencimiento clave es por US$ 1.900 millones. Los fondos estarían disponibles, pero el bajo nivel de reservas del Banco Central merece atención.

Inflación otra vez por encima de 3%, dólar “libre” a $ 193, vencimientos de deuda millonarios. ¿Lo peor ya pasó o está por venir?

El próximo año hay vencimientos con el Fondo por US$ 18.000 millones y la plata no alcanza para pagar. ¿Prevalecerá la política sobre la economía?

Crece la incertidumbre para noviembre y los mercados ya se preguntan si será más rentable colocar los pesos en instrumentos atados al dólar o a la inflación.

El mercado sigue de cerca la venta de dólares y el nivel de reservas del Banco Central. También, la situación del ministro de Martín Guzmán.

El blue tocó los $ 187 por el tradicional movimiento de cobertura previo a las elecciones. Cerca de Martín Guzmán afirman que el ministro tiene una convicción sobre la evolución del tipo de cambio. 

Daniel Gollán dejó en claro la táctica del oficialismo para tratar de revertir la derrota en las PASO. El uso de pesos y dólares, al límite.

El Gobierno lo considera la señal más contundente para un posible acuerdo con el FMI. En el Presupuesto 2022 de Martín Guzmán se contempla un financiamiento por US$ 10.500 millones del BID y el Banco Mundial, que sería inviable sin el OK del Fondo.

En su carta, la vice le pidió que aumentara el gasto. Qué podría pasar con el tipo de cambio.

Golpeado por la derrota en las PASO, el Gobierno boceta medidas para buscar la revancha en la elección de noviembre.

Cualquiera sea el resultado, el Gobierno mantendrá su política de atrasar al dólar oficial frente a la inflación. ¿Pero, y el blue?

El Banco Central aumenta la intervención para mantener a raya la cotización de la moneda estadounidense. Pero aparecieron los movimientos preelectorales del mercado. 

A una semana de las PASO, la política electoral domina la marcha de la divisa estadounidense. Un fallido en el envío de un mensaje da pistas sobre por dónde se mueve el poder real en las decisiones sensibles.

Las encuestas que especulan con la oposición muy cerca del Frente de Todos en la Provincia de Buenos Aires y el posible acuerdo con el FMI, entre las especulaciones 

Lo señala un informe privado. En 2016 habían sido siete los meses consecutivos por arriba de ese límite; y en 2002, seis. Pero en ambos casos hubo devaluaciones.

El Banco Central tiene más reservas y dicen que le alcanzan hasta las elecciones legislativas. ¿Buscarán achicar la brecha cambiaria?

El Banco Central intenta taponar la salida de dólares. Espera reacciones en el blue, pero valora proteger las reservas.

La dolarización tradicional de los años electorales se adelantó. Posible impacto.

Martín Guzmán ratificó que la divisa estadounidense seguirá retrasada. Y aseguró que el esquema es “consistente”. Pero uno de los consultores más escuchados por los mercados habló de un “veranito coyuntural”, y un exviceministro de economía, de billetes de $1.000 que se van a usar para empapelar.

Alberto Fernández relanzó el plan Ahora 12-30 y advirtió sobre los precios. El dólar y las elecciones de trasfondo.

Cristina Kirchner envió un mensaje sobre los pagos al FMI. Y el mercado mira de cerca las reservas del Banco Central.

La suba del dólar blue a $185 define un nuevo escenario con brecha muy alta y el foco sobre lo que hará el Gobierno.

 

En tiempo de definir candidaturas, se calienta el mercado cambiario. El Gobierno pone el foco en las compras minoristas. 

Como se hizo evidente con el “cepo recargado”, se espera un segundo semestre con escasez de divisas. El ministro de Economía, Martín Guzmán, necesita que el mercado crea que un acuerdo con el FMI a fin de año es posible. ¿Avanzará la idea de recurrir a Putin?

El Banco Central sigue comprando dólares, pero refuerza el cepo permitiendo menos operaciones en el “contado con liquidación”. Surge el dólar “senebi”.

Surgió un nuevo tipo de cambio con la operatoria de títulos dolarizados con legislación extranjera. Y la actividad privada se ve sometida a las arbitrariedades de los funcionarios.

Hay más operaciones con dólares libres y el Banco Central salió a moderar las subas operando en el mercado. Hay rumores de nuevas restricciones.

Según una encuesta de opinión más de la mitad de la gente no espera mejorar su situación económica en el futuro y espera una inflación mayor a 40%. La carrera salarios-precios.

El Gobierno intentará que los salarios le ganen a la inflación para revertir el pesimismo. ¿Qué hará con el ingreso de la gente un Estado que ya realiza 22.137.000 de transferencias por mes?

Página 3 de 6

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…