Carlos Arbia
La situación política del Presidente es extremadamente débil frente a Cristina Kirchner y al mismo Sergio Massa que lo obligó a entregarle la economía
La crisis, cada vez es más angustiante y sin una solución en el presente, sorprende por su dinámica y virulencia de los últimos días. Qué hará el Gobierno
Con la presión cambiara en máximos históricos, las autoridades económicas buscan una salida que le dé algo de respiro al Gobierno
Los analistas del mercado financiero local y de Wall Street dudan sobre cómo el Gobierno aplicará las medidas anunciadas en el corto plazo
Comparado con los tres procesos hiperinflacionarios que hubo en el país, la delicada situación política dentro del Gobierno sumaría un factor clave
Comparado con los tres procesos hiperinflacionarios que hubo en el país, la delicada situación política dentro del Gobierno sumaría un factor clave
Las materias primas se encarecen, la suba de la tasa de interés en EE.UU. golpea y la guerra entre Ucrania y Rusia no tiene una fecha de finalización
Desde el núcleo duro del kirchnerismo evalúan una nueva estrategia de cara a 2023. Los movimientos de gobernadores e intendentes
Desde el núcleo duro del kirchnerismo evalúan una nueva estrategia de cara a 2023. Los movimientos de gobernadores e intendentes
Se vienen meses desafiantes para el Gobierno y en especial para Martín Guzmán. ¿Asoma un panorama con recesión para antes de fin de año?
La dinámica inflacionaria del 2022 es diferente y mucho más preocupante que la de esos años anteriores. ¿Cuáles son los motivos?
La dinámica inflacionaria del 2022 es diferente y mucho más preocupante que la de esos años anteriores. ¿Cuáles son los motivos?
Las peleas en el seno del oficialismo, encabezadas por Alberto Fernández y CFK provocan una mayor incertidumbre a inversores a nivel local e internacional
Si bien se cumplieron las metas fiscales del primer trimestre, el Gobierno parece tener un margen cada vez más acotado para cumplir el acuerdo con el FMI
El ministro de Economía explicó que este impuesto alcanzará a empresas con "ganancias superiores a los 1.000 millones de pesos en el año"
La presencia del secretario de Comercio en un acto del kirchnerismo en el que se criticó al ministro de Economía no cayó bien dentro del Gobierno
En la mayoría de las encuestas se observa la fuerte caída de la imagen del Gobierno y de Alberto Fernández. Cómo lo capitalizará la vicepresidenta
Tasa de interés, el fogonazo de precios que se viene y el error de diagnóstico de Martín Guzmán: los alimentos no son los culpables de la inflación
El nuevo programa con el Fondo debería estar aprobado antes del 22 de marzo. Aunque eso se logre, surgen dudas sobre la sostenibilidad de sus postulados
El acuerdo es inminente. El equipo económico y el staff del FMI ya estarían de acuerdo en la letra chica de la Carta de Intención
Durante la última semana, dos funcionarías sumaron protagonismo y varios miembros del oficialismo discuten con Guzmán por el acuerdo con el FMI
En los últimos meses, el Gobierno se manejó con un multilateralismo complejo, en particular con las relaciones con Estados Unidos, Rusia y China
La crisis que pone a Europa al borde de la guerra podría impactar en la Argentina. En tanto, asoman reformas en la letra chica del pacto con el Fondo
Frente a las tensiones en la coalición de Gobierno, el ministro enviará antes del 1 de marzo al Congreso el proyecto de Ley con todos sus anexos
El principio de acuerdo dado a conocer hasta ahora muestra que se llegó a un consenso sobre la parte fiscal y monetaria, pero poco se habla del resto.
El principio de acuerdo dado a conocer hasta ahora muestra que se llegó a un consenso sobre la parte fiscal y monetaria, pero poco se habla del resto.
La renuncia de Máximo Kirchner hizo que el entorno del Presidente evalúe las cajas en poder de La Cámpora, que maneja un presupuesto de $8 billones
La renuncia de Máximo Kirchner hizo que el entorno del Presidente evalúe las cajas en poder de La Cámpora, que maneja un presupuesto de $8 billones
Hay algunos aspectos ya casi definidos para empezar a vislumbrar qué tipo de nuevo acuerdo se va a firmar para refinanciar los u$s45.000 millones
Tras los anuncios del ministro de Economía, se pueden citar algunos aspectos favorables y otros que no lo son de este principio de acuerdo
Tras los anuncios del ministro de Economía, se pueden citar algunos aspectos favorables y otros que no lo son de este principio de acuerdo
Uno de los grandes interrogantes del mercado financiero local y de los analistas en Wall Street fue si había cambio de negociador con el FMI
Es muy probable que la escasez de reservas liquidas netas acompañe al Banco Central durante todo el año y posiblemente también en 2023
Es muy probable que la escasez de reservas liquidas netas acompañe al Banco Central durante todo el año y posiblemente también en 2023
A fines de 2020 las reservas netas liquidas del BCRA eran de unos u$s3.500 millones, mientras que en la actualidad solo superan los u$s1.500 millones
La presentación de esta semana por parte de Guzmán no sumó certidumbre. Por el contrario, se puede afirmar que agregó dudas en varios planos
La presentación de esta semana por parte de Guzmán no sumó certidumbre. Por el contrario, se puede afirmar que agregó dudas en varios planos
Las propuestas que llevará el ministro de Economía estarán matizadas con algunos pedidos que pueden llegar a generar problemas a futuro
El financiamiento del déficit fiscal está íntimamente ligado al evento central del 2022, que es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
El aumento de los pasivos del BCRA representa el deterioro del balance de la entidad. Es un pasivo en el que los pesos están respaldados por menos reservas
Las opciones no son muchas: acelerar el ritmo de devaluación sin subir las tasas de interés o un salto devaluatorio ordenado con suba de la tasa de interés
El informe sobre el programa Stand By firmado en 2018 desmiente la principal acusación del Gobierno que dio lugar a una denuncia penal
Se cumplen dos décadas de la caída de De la Rúa y del default. El Gobierno de Fernández, entre los tironeos internos por el FMI y el fracaso en el Congreso
El rechazo al Presupuesto 2022 en el Congreso fue un golpe para la ilusión de un "acuerdo rápido" con el Fondo. Duras perspectivas para el país
La proyección de inflación del 33% que plantea el proyecto de Presupuesto 2022 genera escepticismo y el ministro de Economía cosecha nuevas críticas
El manual del FMI impone condicionamientos para llegar a un nuevo acuerdo y su efecto ya comienza a hacerse evidente. Qué puede pasar con el dólar
Las declaraciones de Feletti sobre la posibilidad de aumentar las retenciones a las exportaciones despertaron nuevas tensiones en el equipo económico
Un acuerdo con el FMI requiere de un planeamiento de variables muy sensibles, tanto en el plano fiscal como monetario. Los entretelones de la negociación
Cómo será la convivencia del Presidente y la Vice luego de las elecciones legislativas. Qué caminos transitarán en los años de gobierno que restan
Un esquema difícil de entender para los expertos en economía y que muestra cinco elementos que poco tienen que ver con las historias populistas del pasado
A muy pocos días de las elecciones legislativas del 14 de noviembre, la Argentina muestra un esquema económico que por los resultados manifiesta que está lejos de ser un modelo que en el futuro pueda generar un crecimiento económico genuino para mejorar los ingresos, reducir la pobreza y aumentar el empleo formal.
Este populismo con muchos pesos en la calle, con pocos dólares de reservas internacionales, con una inflación anual que llega al 60 % y con una pobreza que supera el 50 % de la población muestra cinco elementos que poco tienen que ver con las historias populistas del pasado.
Entre estos podemos destacar:
- -Tratar de reducir la inflación con controles de precios y sin reducir el ritmo de la emisión monetaria del BCRA.
- -Trazar el tipo de cambio para que la inflación no aumente.
- -Congelar los precios de las tarifas de servicios públicos de gas y electricidad para que no impacten positivamente en la inflación.
- -Frenar las importaciones de materias primas y bienes para que no aumente la demanda de dólares oficiales que valen la mitad de lo que cuesta el dólar financiero alternativo más caro.
- -Regular las exportaciones agropecuarias a través de retenciones y un tipo de cambio retrasado para que no aumenten los precios de los productos exportables, en particular alimentos.
Un esquema difícil de entender
Es un esquema difícil de entender para los expertos en economía. En particular por el manejo de una especie de heterodoxia inconsistente que tiene como dogma fundamental que consiste en lo siguiente. En la medida que los desequilibrios fiscales monetarios y cambiarios se hacen más evidentes busca corregirlos con más controles y regulaciones que agravan esos desequilibrios.
El economista Carlos Melconian explica a iProfesional que "el problema es que conviven dentro del oficialismo una supuesta heterodoxia macro inconsistente del Ministerio de Economía con un populismo macroeconómico del Instituto Patria con el equipo económico que estuvo entre el 2013 y fines del 2015 liderado por Axel Kicillof que se apoya en una represión cambiaria e inflacionaria".
Estas dos corrientes conviven, pero no tienen un hilo conductor y ambas están lejos de las premisas y metas de política macroeconómica y las reformas estructurales que conlleva firmar un acuerdo con el FMI en los próximos meses. En este contexto, no pueden descartarse en el camino 2022 – 2023 problemas de gobernabilidad ni una espiralización de la crisis económica.
Para Melconian la chance de estabilizar la inestabilidad está abierta en la medida que el oficialismo no se suicide políticamente, acuerde con el FMI y adopte una política económica de elongación. “No hay margen para un plan bomba a la 2015 porque le estallaría al propio gobierno. Ni hay margen para un “vómito desintoxicante a la 2002” porque las condiciones económicas son totalmente diferentes. Son tiempos de políticas económicas para aguantar, de elongación y transición “a la Jorge Wehbe 1962, 1973 y 1983” dice el economista.
La idea de cuidar las reservas internacionales del BCRA para evitar en un salto devaluatorio tratando de regular el mercado cambiario de los dólares financieros alternativos instrumentada desde octubre del año pasado solo ha servido para retrasar el problema solo un año. Pero luego que el dólar paralelo superara la semana pasada la barrera psicológica de los 200 pesos y con un riesgo país superior a los 1700 puntos básicos al parecer el ministro de Hacienda Martin Guzmán y el presidente del BCRA Miguel Pesce no tienen mucho más por hacer. Es cierto que el kirchnerismo populista siempre tiene a mano alguna medida.
En ese caso no habría que descartar que de continuar la fuerte demanda de dólares la dupla opte por dejar de vender el dólar solidario en el mercado. Es un dólar subsidiado por el Gobierno que el BCRA venda a 173 pesos, pero las personas solo pueden comprar 200 dólares.
De no ser suficiente, se podría intentar un súper cepo cambiario o tipo de cambios diferenciales para distintos sectores. El primer ejemplo se conoció ayer con una resolución del ministerio de Agricultura para comenzar a reducir las retenciones a las exportaciones del sector pesquero.
La imposibilidad de acumular reservas
El problema es que este populismo kirchnerista tiene un BCRA que pese a contar con un superávit comercial de cinco dígitos no acumula reservas. El súper cepo y el ancla cambiaria que diseñaron Guzmán y Pesce en octubre del año pasado con una política que consistía en mantener una tasa de devaluación del 1 % mensual del dólar oficial con una inflación del 1,5 % al mes para que la inflación no subiera tanto. Pero los resultados están a la vista la inflación de octubre probablemente supere el 3 % mensual.
Luego reforzaron el cepo desde julio de este año para reducir la demanda de dólares financieros alternativos. Tampoco dio los resultados esperados. La única salida a mano es volver a reforzar el cepo. Esto es lo que se produjo la semana pasada cuando el BCRA impidió a los bancos mejorar sus posiciones en dólares.
El populismo kirchnerista también busca siempre estirar los pagos de la deuda privada y pública, aunque a veces al final termina pagando. El problema es que la reestructuración de la deuda realizada en septiembre de 2020 por Martin Guzmán no fue exitosa porque los nuevos bonos argentinos siguen con tasas internas de retorno promedio del 20 por ciento anual y habrá que comenzar a pagarla a partir del año que viene. Lo mismo ocurre con la deuda con el FMI con una renegociación que se sigue retrasando. El objetivo era lograr más tiempo para mejorar la política fiscal y monetaria y poder acumular reservas.
Con la incertidumbre política acumulada para el post - 14 de noviembre, una negociación con el FMI que no se cierra la política económica oficial es muy frágil pero el problema es que todavía a este gobierno le faltan dos años de mandato por cumplir. El riesgo de una espiralización cambiaria e inflacionaria sigue latente.
Carlos Arbia