Enrique Szewach

Sin educación y sin capacitación, la inserción en un mercado de trabajo formal, en serio, con progreso y futuro, resulta inviable 

En la Argentina de hace un tiempo las macanas de hoy se pagaban a crédito, en cuotas 

Las medidas anunciadas para compensar los efectos de la devaluación del 14 de agosto generan una expansión adicional del gasto público que será financiada con emisión monetaria

 

El programa electoral que implementó el Gobierno tras el resultado de las PASO encuentra límites para revertir expectativas 

La devaluación no estuvo acompañada de otras medidas fiscales o monetarias, por lo que el traslado a los precios fue casi instantáneo, preparando un nuevo escalón inflacionario de dos dígitos 

El organismo internacional logró cobrar sin desembolsar al tiempo que creó el escenario para tener que negociar con el nuevo gobierno, que es lo que buscaba 

Una vez más, como en el 2015, las políticas aplicadas son la verdadera causa de la falta de dólares en el BCRA 

Las expectativas de aumento de precios están desancladas porque se mantiene la proyección de mayor devaluación del dólar oficial y mayor aumento de precios regulados, en un entorno macro de aumento de la cantidad de pesos en el pasivo del Banco Central 

El populismo tarifario, el abuso sindical y la corrupción público-privada han ido degradando un servicio público de pasajeros en el AMBA 

Aún con los yuanes que consiguió, el Gobierno necesita no entrar en mora con el FMI. Eso implica que algo tendrá que hacer en materia cambiaria y fiscal 

Los dilemas estacionales se resolverán en los próximos días. El gobierno quiere ceder lo menos posible en la negociación, para salvar la campaña. El staff y la dirección del FMI, no ser la causa de un deterioro aún mayor de la economía argentina, del que deban ocuparse en el estío boreal y, a fin de año, en el del hemisferio sur 

La búsqueda de participar en el ballotage puede llevar al oficialismo a poner en peligro su propia aspiración de llegar al final del mandato en un contexto de tranquilidad 

Resulta fundamental que el Gobierno pueda alcanzar un nuevo entendimiento con el FMI para que la situación macroeconómica no empeore aún más en el corto plazo 

En algunos estratos del oficialismo se ha planteado que el financiamiento del gigante asiático a nuestras penurias económicas resulta relativamente más conveniente que nuestro acuerdo con el FMI 

La falta de orden político es consecuencia de la falta de orden económico, y no a la inversa 

El Gobierno tendrá que elegir entre un acuerdo para llegar al fin del mandato, a lo Macri, reconociendo que la elección está perdida, o seguir jugando peligrosamente al juego de la gallina 

Las expectativas de aumentos de precios están desancladas. Sin poder político ni ortodoxia instrumentable o heterodoxia posible, a la Argentina le esperan más cepo, caída de la actividad y mayor reducción del poder de compra salarial 

Mientras la Casa Rosada busca gastar los eventuales fondos frescos en la campaña electoral, el organismo quiere mantener “vivo” un acuerdo cuyas metas son incumplibles 

En las próximas semanas veremos si Argentina implementa un mini plan pseudo ortodoxo con algún respaldo del Fondo o si recurre a más policía, cepos y heterodoxias, cuidando los dólares hasta agosto 

En principio, la falta de dólares ajusta por cantidad, es decir, el Banco Central pierde reservas. Pero también ajusta por precio, porque empuja las cotizaciones de los dólares “cuasi libres” 

El último “ancla” disponible para el Gobierno es la caída de la actividad y del poder de compra de la demanda 

Un dólar sectorial pega menos en la inflación en el corto plazo, pero sólo posterga el problema de la falta de reservas, obligando, más temprano que tarde, a más restricciones a la importación, más cepos a la demanda y más inflación 

Paradójicamente, la multiplicación de pobres e indigentes se registra a la par de un constante incremento del gasto público destinado a “proteger” a los sectores vulnerables 

No se anunció ajuste fiscal, sino más emisión monetaria disfrazada; y en el mercado de cambios, lo resuelto hasta aquí tiene gusto a poco 

El Gobierno tiene poco margen de maniobra. Ante la falta de “anclas”, la única contención de la inflación surgirá de la recesión 

Tras el nuevo canje, en cada vencimiento de deuda habrá una parte que se renueve a más largo plazo con “premios”, otra parte a muy corto plazo, y lo restante se cancelará con emisión, presionando sobre la brecha y la tasa de inflación 

El régimen previsional actual se ha vuelto no solo insostenible sino también inequitativo

Con menos ingresos genuinos, menor nivel de actividad y más presión sobre el gasto en un año electoral, hará falta más impuesto inflacionario 

Contener los precios de manera permanente va a exigir otra política fiscal, otra política monetaria, otra política cambiaria y un verdadero cambio organizacional que le devuelva el protagonismo al sector privado 

La política de endeudamiento público debe ser evaluada como parte de un todo. Para evitar un deterioro aún mayor de la situación económica, haría falta un acuerdo de transición entre el oficialismo y la oposición 

En plena carrera electoral, el éxito para el Gobierno será poder demorar el necesario ajuste fiscal y cambiario 

Resulta alentador que el presidente Lula haya apoyado la posición de apertura del Uruguay y esté dispuesto a cerrar, finalmente, el acuerdo entre la Unión Europea y nuestro mercado común 

La perspectiva de un mercado desequilibrado en pesos y desequilibrado en dólares se suma a la habitual mayor demanda de dólares de cobertura en un año electoral  

El Gobierno eligió varias “anclas” para bajar la inflación 1 punto cada 75 días. Sin embargo, todas se muestran bastante débiles para cumplir con el ambicioso objetivo planteado 

La mejora en la evolución de los precios se concentra en el rubro alimentos, en particular la carne. Sin embargo, las expectativas de inflación para el 2023 se ven poco influidas por este dato 

En otra escala, y casi seguramente con menos obscenidad, es probable que haya otros “casitos” similares sucediendo en este momento en distintas jurisdicciones. Hacer más eficiente y transparente la administración de los fondos públicos es parte no menor de la política de estabilización y crecimiento 

Dado que el año que viene no habrá una suba sustancial de exportaciones, ni ingreso de capitales genuinos, ni menor emisión, ni aumento de la demanda de dinero, el régimen cambiario actual se mantendrá. Incluso podría empeorar 

El Gobierno ha diseñado un “plan antiinflacionario” sólo mirando los aspectos no monetarios del aumento generalizado de precios, mientras agrava los monetarios. Esta inconsistencia, sumada a la distorsión de precios relativos, puede durar un tiempo, pero a costa de más inflación futura 

El precio del dólar en todas sus variantes dio un salto durante la última semana. Tal vez fueron las declaraciones del viceministro Rubinstein o el acto opositor que protagonizó el oficialismo, lo cierto es que algo “coordinó expectativas” 

Un acuerdo de precios y salarios puede funcionar siempre y cuando sea un complemento -y nunca como sustituto- de un plan antiinflacionario 

Hasta el momento, la ortodoxia del FMI resulta insuficiente y la heterodoxia kirchnerista, sin dólares ni posibilidad de emitir pesos que no se vuelquen a mayor inflación, no es efectiva

Las elecciones primarias son el mejor predictor del resultado de las generales y funcionan como coordinadoras de expectativas. Dependiendo del contexto, pueden estabilizar o desestabilizar la economía 

Las medidas del Gobierno siguen a merced de presiones políticas, sectoriales y electorales, mientras se trata de mantener con vida al acuerdo con el FMI, que algunos han dado por caído 

Hay un precio del dólar oficial atrasado, compensado con diferentes impuestos y restricciones. Y un dólar libre, “adelantado” producto de esas mismas restricciones 

El Gobierno parece haber dado por terminado el período de acumulación de reservas, para descansar en los ingresos de dólares provenientes de los organismos multilaterales, ajustar el torniquete a las importaciones, y dedicar los próximos meses a gastar con cuentagotas las divisas acumuladas 

Una parte de la coalición oficialista considera que la tasa de inflación se baja a “garrotazos” contra los formadores de precios, mientras otra opina que se requiere un programa que reproduzca las condiciones “exitosas” del primer kirchnerismo 

Los problemas macroeconómicos de la Argentina siguen siendo casi los mismos, pero ahora el Gobierno ya no podrá implementar las mismas políticas económicas 

Los intentos del Gobierno para ordenar los precios de forma gradual, en este contexto de alta inflación, puede terminar generando una aceleración aún más pronunciada de los mismos 

El visto bueno del organismo es condición necesaria para los préstamos del BID, del Banco Mundial y la renegociación pendiente con el Club de París 

Si el intento de magnicidio tuviera como consecuencia un aumento de la popularidad de la Vicepresidenta, podríamos explorar la hipótesis de una radicalización de las ideas económicas del oficialismo 

Página 1 de 4

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…