Hablemos de Historia
Resulta ser que los males de la Argentina no se deben a la inflación, ni al exceso de gasto estatal, ni al desmanejo judicial, ni a otra infinidad de causas que a diario barajamos para explicar nuestra decadencia, sino al hecho de haber nacido como nación bajo el signo de Cáncer, el 9 de julio de 1816.
“Ya no respira el hombre cuya alma había muerto”.
Hemos incorporado la palabra talibán a nuestro lenguaje diario como sinónimo de intolerancia asesina. Bajo esa denominación se nombran a los ultraconservadores del islam, oriundos del sur de Afganistán. En pashto, que es la lengua irania más antigua, talibán significa “estudiantes”, más específicamente estudiantes de los textos sagrados, algo así como un seminarista.
José de San Martín: intrigas, adversarios y enemigos desconocidos del padre de la Patria - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
La vida de toda persona que acomete una empresa donde hay fuertes intereses en juego no puede ser cómoda ni desapasionada. Las naciones americanas surgieron del disenso: primero, entre patriotas y realistas; y después, entre pares. Los roles de Carlos María de Alvear y Bernardino Rivadavia.
Para cuando los hermanos Wrigth realizaron su célebre vuelo el 23 de junio de 1905, Alberto Santos Dumont hacía tiempo que había aprendido el oficio de los pájaros. Heredero de una familia de amplios recursos, Santos Dumont se dedicó desde muy joven a la investigación científica. Su padre era un ingeniero de ascendencia francesa que se instaló en Brasil, donde prosperó como empresario, especialmente en el rubro café. En Ribeirão Preto tenía una plantación que contaba con casi 100 Km de vías de ferrocarril y siete locomotoras. Eran los Dumont, los reyes del café.
Es casi un lugar común repetir la frase de Winston Churchill, que la democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre con excepción de todos los demás.
David Jewett y el primer izamiento de la Bandera argentina en Malvinas - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
El 26 de julio de 1842 moría en Río de Janeiro el almirante David Jewett, el primer marino en izar el pabellón patrio en las Malvinas. Jewett había nacido en Estados Unidos en cuya marina había realizado una meritoria carrera durante el conflicto armado que dicha nación tuvo con Francia en 1798. La reforma de la armada norteamericana dejó a Jewett fuera del escalafón. Por un tiempo trabajó de marino mercante, pero en 1815 ofreció sus servicios a las Provincias Unidas como corsario expresando su intención de prestar servicios a "la gran causa de la emancipación".
¿Quién le teme a Virginia Woolf? - ¿Quién le teme a Cristina Kirchner? - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
Curiosamente, la conocida obra de teatro y película escrita por Edward Albee no versa sobre la autora británica que revolucionó las letras anglosajonas, sino cuenta la historia de un matrimonio disfuncional, que se pelean con sarcasmo y agresividad verbal a lo largo de la obra.
Los tropiezos detrás de la declaración de la Independencia - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
Se conmemoran hoy 205 años del histórico 9 de julio de 1916 en Tucumán; protagonistas, claves y contextos de la fecha patria
Una historia de huevos y gallinas en el sistema de salud - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
La pandemia ha dejado al desnudo a varios reyes, y entre ellos a la misma salud que, en su hora más álgida, comienza a discutir problemas que arrastra desde hace, por lo menos, sesenta años.
Más...
“El pasado es un prólogo”
- Shakespeare
Fernández y los platos voladores: Disonancia cognitiva o hipocresía codiciosa - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
Marian Keech era una ama de casa norteamericana que afirmaba tener contacto con seres extraterrestres. A través de mensajes telepáticos sus amigos alienígenas le habían asegurado que el fin de los tiempos se acercaba para los terrícolas pero que ellos vendrían a salvarla. La señora Keech comenzó a difundir este mensaje apocalíptico y con el tiempo se formó un grupo de seguidores a quienes ella aseguraba que los extraterrestres habrían de rescatar de esta hecatombe, gracias a su fe, llevándolos sanos y salvos a su lejano planeta
La gran plaga de Londres: distintos tiempos, similares reacciones - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
El mismo hábito que adquirimos de enterarnos diariamente sobre la cantidad de infectados y muertos por esta pandemia la tenían los ciudadanos de Londres cuando la gran epidemia de peste bubónica los azotó en 1664. Bills of mortality era la publicación realizada por orden de su majestad, que cada semana y a lo largo de los meses que duró la peste anunciaba el número de víctimas. Aunque en su título hablaba de mortalidad, esta lista enumeraba los entierros semanales que, a todas luces, no eran la totalidad de los fallecimientos, ya que muchos cadáveres eran abandonados en terrenos baldíos. Y tampoco todos los incluidos en dicho “Bill” habían muerto de peste.
25 de Mayo: las internas de la Junta y el controvertido retorno del Virrey Cisneros - Por Omar López Mato
Escrito por Omar López Mato
Cuando Cisneros fue destituido como virrey le tocó vivir bajo constantes tensiones con las autoridades criollas, que no sabían qué conducta tomar ante este hombre considerado un héroe en España. Mientras una flota lo regresaba a España, Larrea aprovechaba el viaje para mandar mercadería