Mariano Caucino
En 1953, la violencia se había apoderado del proceso político argentino. Se profundizaría con el conflicto con la Iglesia, que a su vez constituiría en la antesala de la caída del gobierno peronista en 1955
La militancia kirchnerista se congregó este jueves para conmemorar el 25 de mayo de 2003. En rigor, asistió a un discurso de Cristina Kirchner en el que celebró una derrota
En 1983, Raúl Alfonsín fue considerado el primer presidente de la recuperación democrática. La denuncia de la existencia de un pacto entre estos sectores asociaba al peronismo con el tenebroso gobierno militar
Resulta asombroso y a la vez repudiable que frente al ataque terrorista de la Jihad contra el pueblo de Israel, el gobierno argentino haya optado por condenar a quien es Estado agredido en vez de repudiar al terrorismo
El 9 de abril de 1953, el hermano de Evita apareció muerto en departamento de la calle Callao
Alberto Fernández es el octavo presidente de la Argentina en ser recibido en la Casa de Gobierno de los Estados Unidos
Se cumplen 20 años desde que los Estados Unidos resolvieron un cambio de régimen en Bagdad
El Reino de Arabia Saudita y la República Islámica de Irán anunciaron la restauración de sus relaciones diplomáticas. El rol clave de China para alcanzar una disminución de la tensión política internacional entre ambos
El Papa polaco conocía los oprobios del comunismo. Los había vivido en su Polonia natal, dominada bajo el control del imperio soviético
Tras la derrota en Malvinas el gobierno militar daba los pasos hacia la apertura democrática
El candidato de la UCRI obtuvo un contundente triunfo sobre Ricardo Balbín, postulante de la UCRP, gracias al Pacto de Caracas, el acuerdo previo que un enviado suyo había sellado con Juan Domingo Perón en Venezuela
Cuando Moscú tambaleaba tras la disolución de la Unión Soviética, el ex presidente estadounidense le subrayó al entonces mandatario que el Kremlin debía prosperar para evitar un nuevo ascenso del nacionalismo
En asignaturas clave como Taiwán, Ucrania, los conflictos comerciales y la competencia cibertecnológica, ambos países mantienen posturas contrapuestas
La libertad nunca debe darse por sentada y la lucha por los derechos humanos demanda una responsabilidad permanente
Era el año 1953 y el clima era de temor a la expansión del comunismo. Los consejos del General a los estadounidenses sobre la mejor estrategia para combatirlo: “Para destruir una doctrina es preciso otra doctrina mejor”
El 27 de enero de 2013, hace exactamente diez años, el gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner rubricó un controvertido Memorándum de Entendimiento con la república islámica
La cumbre de la CELAC en Buenos Aires puso en evidencia la división de los mandatarios de la región. Mientras algunos defendieron los Derechos Humanos, otros se pusieron al servicio de las dictaduras
Nicolás Maduro (Venezuela), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Daniel Ortega (Nicaragua) participarán de la próxima cumbre de la CELAC en Buenos Aires
China, que enfrenta el crecimiento económico más lento desde el lanzamiento de las reformas de Deng Xiaoping en 1978, parece ofrecer evidencia de un intento de distensión en su traumática relación con Estados Unidos.
Poniendo fin al Orden Mundial posterior a la Guerra Fría, la invasión de Ucrania por parte de Rusia parece haber reinaugurado una nueva era de Política de Gran Potencia que muchos habían olvidado.
El doble discurso en materia de defensa de la democracia volvió a quedar de manifiesto a partir de los graves incidentes ocurridos en los primeros días del año en Brasil
Es necesario rechazar en los más firmes términos toda acción golpista que implique un ataque a las instituciones de un país hermano
Con la detención del principal líder opositor, el gobierno de Luis Arce ha quedado en el umbral de la tiranía
Así como el ex presidente de Perú intentó clausurar el Parlamento, Alberto Fernández busca anular al Poder Judicial en la Argentina
El 3 de diciembre de 1990, a escasas horas de la llegada de George Bush padre a la Argentina, el Gobierno nacional debió enfrentarse a una nueva sublevación militar carapintada. La respuesta del mandatario argentino tuvo coraje, templanza y firmeza
El ex presidente lanzó su candidatura y adelantó la discusión por el liderazgo dentro del Partido Republicano
Las muertes de Leonid Brezhnev y sus herederos inmediatos, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, hace cuatro décadas, inaugurarían el principio del fin de la Unión Soviética
El elevado crecimiento económico en el estado llevó a que el republicano lograra la hazaña de “teñir de rojo” el condado de Miami-Dade, una geografía tradicionalmente inclinada a votar a los demócratas
Lula deberá gobernar con una oposición muy importante en las dos cámaras del Congreso y un significativo número de gobernadores estatales que no pertenecen a su partido
La decisión de la OPEP+ de recortar la producción de petróleo impactará en forma directa sobre la inflación en Estados Unidos e influirá sobre las próximas elecciones de medio término
El tiempo de una superpotencia preponderante parece haber terminado y Washington deberá buscar nuevas alianzas para un nuevo orden una vez terminada la guerra en Ucrania
Estados Unidos tenía a su alcance la capacidad para reducir a ruinas a la sociedad soviética, pero el balance de poder y el mantenimiento del statu quo eran elementos cruciales
Dos años después del último enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán, un nuevo combate pone en riesgo el siempre delicado equilibrio en el Cáucaso. Por qué es clave el rol de Moscú. El estancamiento ruso en Ucrania como factor decisivo
Durante su estadía en Londres -en 1953-, el entonces presidente provisional del Senado durante la gestión del general Juan Domingo Perón ofreció una negociación por las islas Malvinas. Había viajado para para participar de las ceremonias de coronación de la reina
El repudiable atentado contra la Vicepresidente de la Nación ha despertado un encendido debate en el oficialismo en torno a la necesidad de dictar una ley que regule los “discursos del odio”, a los que el Gobierno relaciona con algunos medios de comunicación y la oposición política.
Probablemente la figura más polémica de la historia reciente de la Rusia moderna, Mikhail Gorbachov, falleció este martes, a los 91 años
El dictador venezolano Nicolás Maduro dijo que el atentado a la AMIA fue un “falso positivo”. Y sus dichos parecen no tener respuesta por parte del Gobierno
Sabino Vaca Narvaja tiene a su cargo la importantísima tarea de representar a nuestro país frente al gobierno de la República Popular China, nada menos que la segunda potencia más importante del mundo actual
La llegada de Nancy Pelosi a la isla asiática fue interpretada como una abierta provocación a Beijing. Sumada a la distinta postura sobre el conflicto bélico en Europa, podría generar un nuevo descenso en el vínculo entre las dos principales potencias del mundo actual
Una sensación de relativa desilusión quedó en el aire tras la gira de Joe Biden a Arabia Saudita e Israel, acaso los dos mayores aliados de Washington en la siempre dinámica y difícil realidad de Medio Oriente
Las contradicciones y la permanente incoherencia del actual Presidente de la República Argentina colocó al país en la complicada situación de estar ligado directa o indirectamente a regímenes que ponen en riesgo la paz y la seguridad internacional
Durante su discurso en la IX Cumbre de las Américas, Alberto Fernández ratificó su apoyo a los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y criticó a la Administración Biden por no haber invitado al encuentro regional a los mandatarios de dichos países
Un repaso por la historia de la Cumbre de las Américas para analizar el presente, a pocos días del encuentro en el oeste estadounidense
El Presidente volvió a hacer gala de su falta de sentido de la oportunidad al poner en duda la presencia de Argentina en la próxima Cumbre de las Américas
La Vicepresidenta sostuvo que China ha venido experimentando un fenomenal crecimiento económico desde hace 70 años y ubicó ese punto de partida en 1949 con el triunfo del líder comunista Mao Zedong. Es locuaz, pero está equivocada
En la década del 80, el laborismo y el Likud llevaron adelante un plan de estabilización que sentó las bases del estado moderno
Es uno de los pocos actores de la región que mantiene relaciones fluidas con los tres países involucrados en el conflicto bélico
Si bien es apresurado aventurar el comienzo de una Tercera Guerra Mundial, es importante recordar qué sucedió en otros momentos históricos
La cumbre entre Xi Jinping y Vladimir Putin en los JJOO de Invierno exhibió la solidez de una alianza de intereses, pese a la rivalidad ancestral entre ambos países
Mientras el conflicto ucraniano expuso en blanco y negro las diferencias entre los Estados Unidos y Rusia, las potencias europeas no han logrado acordar un punto de vista común