Viernes, 10 Septiembre 2021 08:52

Argentina llega a las urnas con una economía de guerra: inflación, cepos, desempleo y pobreza - Por Javier Álvarez

Escrito por Javier Álvarez

Con responsabilidades compartidas, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio -entre otros espacios- se enfrentarán al imperio del voto en un escenario desolador para la mayoría de los argentinos.

El gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner llegará a las elecciones legislativas, una suerte de plebiscito para la gestión, con los números de una economía de guerra que, si bien ha comenzado a transitar una vía de cierta recomposición tras tres años consecutivos de recesión y el mazazo de la pandemia, está aún muy lejos de poder atender las diversas demandas de la sociedad en materia de empleo, ingresos y consumo.

La inflación perforó en agosto el piso del 3% mensual por primera vez en 2021 y en el acumulado anual está en torno al 50%. Son niveles altísimos que corroen los ingresos de las familias, presionando a millones de personas por debajo del umbral de la pobreza.

El 30 de septiembre se conocerá cual fue la incidencia de la pobreza en el primer semestre. El 2020 había cerrado con un 42%. Y si bien la pandemia ha comenzado a ceder, hoy ya no existe el nivel de ayuda social del año pasado. Por ello, no se espera una baja sustancial.

“Hay que levantar el salario”, se escuchó este jueves en el acto de cierre del Frente de Todos en Tecnópolis. Y no es para menos: hasta junio, el índice de salarios (privado, público y estimado del no registrado) avanzó 43%. La inflación fue del 50,2% en ese período.

EMPLEO Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS

Según datos del ministerio de Trabajo actualizados hasta junio (últimos disponibles) la Argentina recuperó en doce meses unos 211.693 puestos de trabajo registrados, alcanzando los 12.006.075 empleos.

Así, hasta junio de 2021, la economía estaba a 80.326 puestos de trabajo de recuperar la población empleada formal que había en febrero de 2020, justo antes del desembarco de la pandemia. En paralelo, claro está, hubo un crecimiento poblacional del 1% anual.

Al margen de la recesión que se inició en el segundo trimestre de 2018 y perduró hasta fines de 2020, la Argentina tiene un drama impactante: actualmente hay 5.864.005 de asalariados privados, un 3,8% menos (213.976) que en enero de 2012.

En aquel momento, el empleo asalariado privado representaba el 55,8% del total del mercado de trabajo formal. Ahora, ese universo representa el 48%. Una década perdida, en la que los planes sociales con contraprestación pasaron de 115.000 a 1.152.577, según datos oficiales.

La actividad económica de la Argentina se expandió 9,7% en el primer semestre del año, respecto del mismo período de 2020, el cual estuvo marcado en más de la mitad del tiempo por el proceso de aislamiento. Y cerraría el año, calcula el Gobierno, entre 7% y 8%.

Javier Álvarez

Visto 2718 veces

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…