Los gremios docentes se opusieron, algunos padres, también. Se tomaron escuelas y colegios al grito de: “el gobierno quiere terminar con la escuela pública”. La frase en sí, implica una respuesta: la educación pública (la privada en muchos casos también), es mala, no le sirve ni a los chicos, ni al país.
“Aprender 2016” se hizo en escuelas y colegios públicos y privados, con chicos de 3° y 6° grados y de 3° y 5° años. Fue anónima y los resultados se conocerán recién los primeros meses de 2017. Se tuvieron en cuenta las relaciones maestro/alumno y el contexto social y familiar de los mismos.
De acuerdo a las pruebas PISA (internacionales, se efectúan cada 3 años, con chicos de 15 años), la Argentina está situada en 7° lugar…en Latinoamérica!!! El país de Sarmiento, pionera en alfabetizar a nivel mundial, está 7° entre sus pares de Latinoamérica. ¿Qué nos pasó?
Mientras Finlandia está 1° en las PISA y Japón sigue siendo un ejemplo en educación, nosotros retrocedemos hacia la ignorancia. Finlandia está casi en el polo norte y nosotros somos vecinos del polo sur. Japón está en las antípodas de Argentina. Entre Finlandia y Japón lo único en común es que los 2 países tienen una educación de excelencia, con resultados ídem.
Esa excelente educación tiene algunos puntos esenciales en común y en otros, son muy diferentes. ¿Pero por qué ellos sí saben educar a sus chicos y nosotros, no?
Finlandia: La educación es gratuita desde los 7 años hasta los 16, el estado provee libros, material escolar, transporte y comida caliente. Los chicos no son calificados hasta 5°. Se los evalúa descriptivamente. No se les enseña a ser competitivos, tienen pocas horas de clase y no llevan tarea a la casa. La educación es personalizada y se apoya a los que lo necesitan. No cambian de maestro en toda la primaria, para darles seguridad. Tienen tiempo para todo, educarse, jugar y descansar. Le dan mucha importancia a la imaginación y los emprendimientos personales.
Los maestros (universitarios, entran a la carrera sólo con promedios de 9 sobre 10) están altamente calificados, no sólo en conocimientos, también en sensibilidad social y empatía. Están muy bien pagos y es un honor ser maestro en Finlandia.
La educación es un tema que compete a todos, padres, estado y sociedad.
Japón: el 99% de la educación primaria es pública y gratuita, desde los 6 años hasta los 15. Los contenidos los establecen el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte y Tecnología (con asistencia de profesores universitarios) y el Consejo Central de Educación (es la suma de los Consejos de cada prefectura) y se revisa cada 10 años.
Los chicos no son calificados en los primeros años. Se les enseña meritocracia, a trabajar en equipo, disciplina, respeto por las normas, eficiencia y moral. Están muchas horas en la escuela, los libros y el material escolar, los provee el estado. Tienen muchas actividades extracurriculares, poesía, caligrafía japonesa, artes marciales, salidas a museos, conciertos…
Maestros y alumnos al terminar las clases deben limpiar las aulas y en la hora del almuerzo ayudar a servir la comida. Se turnan por equipos para hacerlo. Se prioriza la resolución de los problemas para que los alumnos puedan resolver lo que les suceda, donde y cuando sea necesario.
Los maestros, universitarios muy bien calificados, deben apoyar a aquellos que lo necesitan. Están muy bien pagos y es un honor ser maestro en Japón.
La educación es un tema que compete a todos, padres, estado y sociedad.
Está muy claro por qué ellos sí, y nosotros, no.
Malú Kikuchi
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gentileza de www.lacajadepandoraonline.com para