Super User

El diputado nacional y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Alfredo Cornejo, se refirió este jueves a la controversia originada en torno a las vacunas contra el coronavirus con las que el Gobierno negoció, y además de pedir explicaciones, lanzó una polémica versión sobre lo ocurrido con la farmacéutica Pfizer. 

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, brindaron detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus. Quirós indicó que “al día de hoy hemos confirmado 164.457 casos, de los cuales se han recuperado 140.942 personas, han fallecido 5.745, lo que hace una letalidad para la Ciudad de Buenos Aires de 3.5%”. 

El diputado nacional y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Alfredo Cornejo, se refirió este jueves a la controversia originada en torno a las vacunas contra el coronavirus con las que el Gobierno negoció, y además de pedir explicaciones, lanzó una polémica versión sobre lo ocurrido con la farmacéutica Pfizer. 

Según una encuesta, la crisis económica y la pandemia son las principales razones de la decisión. 

La inamovilidad de la Corte Suprema y su imposibilidad de juzgamiento está en la Constitución. 

Se trata de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech. Comienzan con esenciales y mayores de 80 años. 

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, brindaron detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus. 

“El diputado Eduardo Bolsonaro aseguró que con el tendido de su red de 5G, China quiere imponer en América Latina a entidades como el Partido Comunista. 

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió hoy las instalaciones del Centro de Monitoreo del 911-Emergencias de la Policía de la Ciudad con el objetivo de interiorizarse en la Plataforma de Registro Único de Violencia de Género que se está desarrollando desde el Ministerio de Justicia y Seguridad. 

El examen de ácido nucleico se completó en 19 días (desde el 14 de mayo de 2020 hasta el 1 de junio de 2020) y evaluó a un total de 9.899.828 personas de las 10.652.513 personas elegibles (tasa de participación, 92.9%).

La propuesta fue presentada por el diputado Jorge Difonso y plantea que se impida el acceso a beneficios fiscales, sociales, tributarios y subsidios, a toda aquella persona física o jurídica que esté usurpando un terreno privado o estatal. Pasó al Ejecutivo. 

El excandidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio, opinó sobre la creciente figura del jefe de Gobierno como líder del espacio; "No hay que quemar etapas, le conviene avanzar con más gradualidad", expresó. 

La farmacéutica Pfizer afirmó este lunes que su vacuna contra el COVID-19 demostró una “tasa de eficacia superior al 90%”. Esto pronto se tradujo en un 90% de “efectividad” en la prevención del nuevo coronavirus. Pero, ¿cuál es la diferencia? 

Lo hizo durante una reunión con diplomáticos de Corea del Sur ante el Vaticano

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, brindaron detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus. 

Durante más de un siglo, el Poder Ejecutivo funcionó con ocho ministerios. Con Mauricio Macri llegó a tener 23 y actualmente suma 20. El personal creció durante el aislamiento, mientras se contrajo en el ámbito privado

 

Durante más de un siglo, el Poder Ejecutivo funcionó con ocho ministerios. Con Mauricio Macri llegó a tener 23 y actualmente suma 20. El personal creció durante el aislamiento, mientras se contrajo en el ámbito privado

Los economistas y el ex diputado mendocino lanzaron el primer acuerdo político del espacio liberal. Buscan marcarle cancha a López Murphy. 

Los nuevos contagios pasaron de 8,846 a 7,631 la última semana. Buenos números en Palermo, Caballito y Devoto. 

El presidente mexicano se pronunció luego de que Alberto Fernández le agradeciera su apoyo. 

 

Mientras crece la versión que señala que el Gobierno anunciará antes del fin de semana un regreso a una cuarentena más estricta, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, respondió al planteo del ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, quien reclamó implementar un aislamiento que incluya cortar el transporte público. “Es una medida muy extrema”, afirmó el titular de la administración porteña.

 

El presidente mexicano asegura que no teme las represalias de EE UU por hacer la transacción con el régimen de Maduro.

Desde el oficialismo presionan al presidente del Central para que regule los Bancos y otorgue créditos. Su designación no quedará firme durante la pandemia. Los mensajes a Kulfas.

 

 

Confirman el primer caso de coronavirus en la Villa 31Confirman el primer caso de coronavirus en la Villa 31.

El gobierno de la Ciudad confirmó el primer caso de coronavirus en la Villa 31 de Retiro. Se trata de una mujer que había presentado síntomas compatibles con la enfermedad, principalmente fiebre alta, y alertó sobre su estado. La noticia causó preocupación en todo el entorno de la paciente y entre sus vecinos que se mantienen en alerta.

La paciente, de unos 40 años y que se encuentra en buen estado de salud, el viernes pasado se acercó al punto de atención médica CeSAC 21 desde donde fue trasladada a una Unidad Febril de Urgencia (UFU) en un hospital porteño.

Al sentir los primeros síntomas la mujer cumplió con los protocolos de seguridad establecidos en la villa 31 para posibles casos sospechosos de covid-19, entre ellos, avisar en forma urgente a los referentes sanitarios del barrio y permanecer en aislamiento.

Una vez confirmado el diagnóstico positivo de coronavirus se ubicaron a las personas que estuvieron en contacto con la mujer para establecer las medidas de prevención indicadas para estos casos.

A partir de ahora las personas que mantuvieron contacto con ella permanecerán aisladas en sus casas y ya recibieron los elementos necesarios para distanciarse durante dos semanas. "Haremos un seguimiento de su situación y nos pusimos a disposición para acercarles los elementos de limpieza y alimentos necesarios para distanciarse", explicaron desde la Secretaría de Integración Social y Urbana.

Desde que comenzó la pandemia en el barrio se puso en marcha un triage físico, en articulación con el Ministerio de Salud porteño, para poder realizar una detección y derivación efectiva de los casos. Cada vez que una persona llama a la línea 107 y declara tener síntomas de coronavirus es trasladada al puesto de atención para ser atendido por personal de la salud. Allí, en caso de constatar los síntomas, se pide su derivación a la UFU de un hospital cercano donde la persona permanecerá hasta conocer el resultado del test.

Para prevenir la propagación de la enfermedad en la villa 31 y 31 Bis, donde viven unas 40.000 personas, se tomaron otras medidas. Los espacios públicos fueron cerrados, se realizaron operativos de desinfección y limpieza continua de las calles junto a las cooperativas del barrio, se acondicionaron los espacios para que los adultos mayores puedan realizar el distanciamiento social de manera adecuada, se suspendieron los pagos de las cuotas para aquellas familias que se mudaron a viviendas nuevas y se reforzó la asistencia en los comedores.

Mauricio Giambartolomei

El presidente había amagado con reducir el encierro forzoso, pero dio marcha atrás por temor al vuelco masivo de gente a las calles. Las encuestas registran alta aprobación al confinamiento.

 

 

Durante la jornada de ayer fueron derivadas a sus hogares otras 80 personas tras realizarles ayer el hisopado correspondiente, mientras que sólo dos casos resultaron positivos, por lo que dichas personas continuarán con los tratamientos adecuados.

Este grupo se suma a los 334 que ya habían sido trasladados a sus domicilios para continuar con el aislamiento social obligatorio.

A la vez, el Ministerio de Salud porteño efectuó el testeo rápido a otros 400 de los 2200 pasajeros que llegaron de países de riesgo y se encuentran alojados en 20 hoteles. El mecanismo continuó con aquellos que ya cumplieron con los primeros siete días de distanciamiento social, priorizando a los adultos mayores y aquellos que sufren comorbilidades.

Al respecto, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, explicó por qué se toma el período de entre siete y nueve días para comenzar a efectuar los hisopados.

“Al tratarse de personas sin síntomas no tenía sentido testearlas antes porque la muestras difícilmente iban a reflejar la realidad. Habiendo dejado correr una semana, ahora sí aquellos que tengan resultados negativos serán enviados a sus hogares, donde continuarán cumpliendo el distanciamiento social con un seguimiento de nuestros equipos”, manifestó.

A su vez, Quirós explicó la importancia de garantizar el distanciamiento social de los miles de pasajeros que fueron arribando al país en los últimos días.

“Cuando comenzó la emergencia vimos que cada día que pasaba aumentaba la tasa de enfermos en los aviones, por eso tomamos la decisión de aislar en hoteles a los pasajeros que llegaban al país. No podíamos permitir que cada repatriación impactara de manera significativa en la carga operativa de nuestra red de hospitales”, argumentó.

Y por último, graficó que este accionar responde a uno de los tres ejes fundamentales de la estrategia de supresión que lleva adelante la Ciudad: la identificación y el aislamiento precoz de las personas de riesgo.

“Entendemos las complicaciones que se pueden ocasionar al volver de un viaje y estar obligado a permanecer en un hotel por varios días, pero este es sin dudas el núcleo de la enfermedad. Hay gente que la tiene, la cursa y que es un riesgo para los demás y no para ellos mismos. Son aquellos que transitan la enfermedad estando bien clínicamente. Esas personas no precisan cuidado médico pero sí estar aislados. Ellos son, básicamente, los que están alojados en los hoteles”, finalizó.

 

La volatilidad extrema se apodera del crudo entre el temor al avance del coronavirus y la posibilidad de una guerra de precios entre Riad y Moscú.

Según fuentes de la Indec, el incremento del rubro es consecuencia de la eliminación del IVA 0, una medida que había impuesto Cambiemos luego de perder las PASO, como “alivio” a los consumidores

Según fuentes de la Indec, el incremento del rubro es consecuencia de la eliminación del IVA 0, una medida que había impuesto Cambiemos luego de perder las PASO, como “alivio” a los consumidores

 

En un discurso en Londres ante empresarios y embajadores, el «premier» avisó de que, si no consigue ese trato, el comercio bilateral se basará en el Acuerdo de retirada firmado en 2019.

El Gobierno oficializó bajo la resolución 9/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial el regreso del programa "El Estado en tu barrio", que fue creado en 2016 durante la gestión de Mauricio Macri.

El Gobierno oficializó bajo la resolución 9/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial el regreso del programa "El Estado en tu barrio", que fue creado en 2016 durante la gestión de Mauricio Macri.

 

 

El economista y titular de la consultora Quantum Finanzas dialogó con este diario sobre cómo están viendo los inversores el proceso de reestructuración de la deuda. A continuación lo más relevante.

 

El presidente de EE.UU., Donald Trump, se hace eco de la teoría de que un misil fue lanzado por un fallo, algo que está filtrando la inteligencia de EE.UU. a medios estadounidenses.

El presidente y la vicepresidenta electos cerraron ejes de discusión de lo que será la próxima gestión. Acuerdos para el Congreso, la política exterior y la Justicia que se viene

El presidente y la vicepresidenta electos cerraron ejes de discusión de lo que será la próxima gestión. Acuerdos para el Congreso, la política exterior y la Justicia que se viene

 

 

Habló por primera vez con Kristalina Georgieva y le prometió un plan económico sostenible. El plan para crecer vía emisión.

Alberto Fernández se comunicó por primera vez con la nueva titular del FMI Kristalina Georgieva y le advirtió que no continuará el ajuste fiscal instrumentado por Macri para bajar el déficit, como había recomendado la búlgara unas horas antes desde Berlín.

"Entiendo la relevancia de la viabilidad fiscal, no me tiene que convencer de eso. Pero es mi deber anticiparle que en la situación en la que se encuentra la economía argentina es difícil propiciar un mayor ajuste. No podemos hacer más ajustes fiscales porque la situación es de una complejidad enorme, el nivel de ajustes en la era de Macri ha sido tremendo", le contestó Fernández.

"Macri aumentó este año la base monetaria alrededor de un 7%, Alberto y sus equipos creen que pueden aumentarla un 45% sin que eso acelere la inflación", explicaron a LPO fuentes al tanto de los planes económicos que trabajan los equipos de Alberto.

En el llamado telefónico, el presidente electo prometió un plan sustentable que "nos va a permitir crecer y cumplir con las obligaciones que la Argentina tiene con ustedes y con el resto de los acreedores". Para eso planean llevar las retenciones de los actuales cuatro dólares a mínimo un 10 por ciento y aumentar el impuesto a los bienes personales, explicaron a LPO fuentes al tanto del plan que trabajan los equipos técnicos de Fernández.

La directora del FMI le pidió a Alberto que mantenga el plan de ajuste de Macri

"Con esas dos medidas se podría bajar el déficit de 1,5 puntos del PBI que nos va a dejar Macri a medio punto y con eso se puede negociar la continuidad del programa con el FMI", agregaron las fuentes.

Las fuentes señalaron que el presidente electo piensa financiar los aumentos a jubilados y otros gastos con emisión. "Macri aumentó la base monetaria alrededor de un 7%, Alberto y sus equipos creen que pueden aumentarla un 45% sin que eso acelere la inflación", explicaron las fuentes, aunque se cuidaron de aclarar que esto iría acompañado de una fuerte "represión financiera".

Y ponen como ejemplo que con un ajuste monetario feroz, igual la inflación ya supera el 50 por ciento. "Queda claro que al menos en el caso de la Argentina, no es un fenómeno monetario", agregaron las fuentes. Y explicaron que la apuesta de Fernandez es lograr una baja de la inflación en el 2020, mediante el acuerdo social que haga converger salarios y precios en torno al 35% anual.

De hecho, la búlgara sorprendió al mostrarse "interesada con la propuesta de un Pacto Social para disminuir la inflación", pero afirmó que está "ansiosa" de conocer más detalles del plan económico.

La idea del equipo de Alberto es que un shock inicial de la demanda, vía aumento de las jubilaciones por ejemplo, generará una recuperación económica que permitirá afrontar los pagos de la deuda.

Por otro lado, Alberto le hizo un guiño al pedido de Georgieva de "cuidar a la población más vulnerable" y celebró "las coincidencias respecto a la disminución de la pobreza y la eliminación del hambre".

"Me han conmovido sus prioridades: la reducción de la pobreza y la lucha contra el hambre en un entorno económico que permita crecer y generar empleo, para mejorar la vida del pueblo argentino", respondió Georgieva luego de sus duras palabras a Bloomberg.

En tanto, desde el FMI enfatizaron que fue "una llamada muy constructiva sobre la economía argentina y la visión del Sr. Fernández sobre los principales desafíos del país de cara al futuro". "He reiterado la disposición del Fondo a colaborar con su gobierno y trabajar para allanar el camino hacia un crecimiento sostenible y reducir la pobreza. Acordamos seguir manteniendo un diálogo abierto para el beneficio de los argentinos", agregó Georgieva.


 

El mandatario presenta su renuncia tras la auditoría de la OEA que demuestra el fraude electoral en octubre y la «sugerencia» del jefe de las Fuerzas Armadas para que renunciara.

Evo Morales, ha anunciado su dimisión como presidente de Bolivia este domingo, poco después de que el jefe de las Fuerzas Armadas «sugiriera» que renunciara.

«Nuestro gran deseo es que vuelva la paz social (...). el mundo entero que sepa cómo grupos oligárquico conspiran contra la democracia», aseguró Morales en su discurso de renuncia en televisión. El mandatario boliviano pone fin así a cerca de 14 años en el poder, en medio de la mayor crisis política que había atravesado durante ese periodo. Junto con su marcha se produce también la del vicepresidente, Álvaro García Linera.

Horas antes se había conocido una auditoría demoledora de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el que se demuestra el fraude electoral en las elecciones del pasado 20 de octubre, lo que llevó a anunciar la repetición de los comicios en una fecha no concretada.

El jefe del Mando Militar de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Williams Kaliman, «sugirió» a Evo Morales que dimitiera en una rueda de prensa. «Luego de analizar la situación conflictiva interna, sugerimos al presidente del estado que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de nuestra Bolivia», afirmó Kaliman.

El texto leído por Kaliman subraya la «escalada del conflicto que atraviesa el país» y argumenta que «velando por la vida, la seguridad de la población, la garantía del imperio de la Constitución política del estado, en conformidad al artículo 20 de la ley orgánica de las Fuerzas Armadas», «sugieren» la renuncia de Morales.

Kaliman se refirió además al «pueblo boliviano y sectores movilizados» a los que instan a «deponer las actitudes de violencia, desorden entre hermanos, para no manchar con sangre, dolor y luto a nuestras familias».

 

 

El ordenador cuántico del famoso buscador habría realizado un cálculo más allá del alcance del procesador más avanzado del mundo. El anuncio fue publicado y después eliminado en una web de la NASA.

Un equipo de investigadores de Google dice haber alcanzado la supremacía cuántica por primera vez. El diario británico Financial Times filtró el pasado viernes un borrador de un artículo de investigación de la compañía californiana publicado en una web de la NASA, en el que explicaba que su ordenador cuántico había sido capaz de realizar una tarea que está más allá del alcance del superordenador convencional más poderoso. El anuncio fue posteriormente retirado (puede verse aquí) de forma misteriosa, sin aparentemente ninguna explicación.

Google utiliza superordenadores de la NASA como puntos de referencia para sus experimentos de supremacía. Según el documento, el procesador cuántico del famoso buscador realizó un cálculo en tres minutos y 20 segundos, un trabajo que a la supercomputadora más avanzada del mundo, conocida como Summit, le llevaría alrededor de 10.000 años. El experimento supondría «el primer cálculo que solo se puede realizar en un procesador cuántico».

A principios de la década de 1980, Richard Feynman propuso que una computadora cuántica sería una herramienta eficaz y mucho más barata para resolver problemas en física y química.

En el artículo, los investigadores aseguran haber hecho realidad ese sueño de la física: «Nuestro experimento marca un hito hacia la computación cuántica a gran escala: la supremacía cuántica». Y añaden: «Al alcanzar este hito, mostramos que la aceleración cuántica se puede lograr en un sistema del mundo real y no está impedida por ninguna ley física oculta». Sin embargo, Google no se ha pronunciado sobre el documento, que parece que no estaba destinado a ver la luz.

Como el vuelo de los Wright

Como explica en MIT Technology Review, los ordenadores cuánticos son tan potentes porque aprovechan los bits cuánticos o qubits. A diferencia de los bits clásicos, que representan un 1 o un 0, los qubits pueden estar en una especie de combinación de ambos al mismo tiempo. Gracias a otros fenómenos cuánticos, estas máquinas pueden procesar grandes cantidades de datos en paralelo que las convencionales tienen que procesar de forma secuencial.

De confirmarse, el logro del gigante de internet sería algo fantástico. Will Oliver, profesor de MIT y especialista cuántico, compara ese hito informático con lo que supuso el primer vuelo de los hermanos Wright para la aviación. Además, el inmenso poder de procesamiento podría ayudar a los investigadores y las empresas a descubrir nuevos medicamentos y materiales, y potenciar la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.

Un solo ordenador cuántico equivale a un número gigantesco de ordenadores convencionales, pero esto no significa necesariamente que vayan a ser sustituidos. Darío Gil, de IBM y también experto en el mundo cuántico, dice a la revista del MIT que ambos tipos de ordenadores «trabajarán en concierto, ya que cada uno tiene sus puntos fuertes». A su juicio, muchos problemas seguirán necesitando de las computadoras clásicas para ser resueltos. Precisamente, la compañía anunció hace algunos días que ya tiene listo un nuevo ordenador cuántico con propósito comercial con una capacidad de 53 qubits.

El mínimo error

La computación cuántica todavía tiene que resolver un buen número de problemas. Las máquinas son propensas a sufrir pequeñas perturbaciones que pueden modificar la información y falsear el resultado del cálculo. Incluso el más mínimo cambio de temperatura, o una pequeña vibración, puede destruir el delicado estado de los qubits.

Los errores se pueden propagar rápidamente y desestabilizar el ordenador. Los investigadores trabajan para hacer que estas máquinas sean más fiables y sencillas. Aunque algunas ya están disponibles a través de la nube informática, todavía podrían pasar muchos años, probablemente décadas, antes de estar ampliamente disponibles. Google puede haber dado un primer paso fundamental en ese camino.


 

El futuro no está escrito, pero sí se escribe en este presente. Hoy hacemos la industria de mañana. Nuestro desafío como país es fabricar una industria que le permita a la Argentina configurar los drivers del crecimiento y del desarrollo.

Las condiciones del éxito están dadas, pero dependen de nuestra capacidad para consensuar una estrategia que potencie la producción en el marco de Cuarta Revolución Industrial.

La forma de producir cambió y va a seguir cambiando, a pasos exponenciales. Big data, cloud computing, inteligencia artificial, las impresoras 3D, la automatización, la customización y la robotización son fenómenos que permiten interacciones continuas entre proveedores y clientes que redundan en mejoras cualitativas de lo que se produce.

Software y hardware se unen, y permiten que las industrias tengan información instantánea sobre el estado de sus máquinas para identificar cuellos de botella e implementar mejoras en los procesos en tiempo real.

El mundo avanza sin pausa en esta dirección: la industria manufacturera da cuenta de casi el 80% de los recursos destinados a I+D en los países de la OCDE. Países como China, Japón, Corea y Alemania destinan más del 80% de los recursos en I+D a la industria con el fin de fortalecer la tendencia de convergencia entre industria, servicios y procesamiento de datos.

En esa tríada se conjuga el verbo producir desde el Siglo XXI. La industria ya no es solo fierros, sino un concepto: el agregado de valor.

Lacunza dijo que "los ahorros de los argentinos están absolutamente disponibles"

 

En Argentina, la coyuntura muchas veces nos obtura esta agenda. 2019 será el segundo año consecutivo de una profunda recesión, con una inflación por encima del 50% y tasas de interés que impiden financiar cualquier proyecto de inversión de largo plazo. Sin duda tenemos que atacar nuestros problemas de volatilidad y estancamiento recurrente, pero tampoco pueden ser una excusa para evitar proyectarnos al futuro.

Existen ejemplos que muestran el camino. Desde el Invap, con diseño y fabricación de reactores nucleares, radares y satélites; o el Grupo Insud, desarrollando vacunas terapéuticas contra el cáncer de pulmón; Don Mario, con genética vegetal; o Metalfor, haciendo maquinaria agrícola de precisión. Estos son tan sólo algunos de los cientos emprendimientos productivos que se llevan adelante a pesar de soportar décadas de inestabilidad económica como telón de fondo. Tenemos que ayudarlos a multiplicarse.

Hoy la foto nos muestra que en el país cuenta con aproximadamente 600.000 empresas. De ellas, 6.000 realizan esfuerzos cotidianos de innovación, pero tan solo 600 realizan formalmente actividades de I+D. Apenas 60 compañías explican el 80% de la I+D privada. Ampliar la base empresarial que invierta en I+D, generando un núcleo dinámico de industrias que sean el sujeto de cambio estructural, es el gran desafío que tenemos hacia delante. El Estado cumple un papel fundamental en fomentar esa dinámica privada.

Rapetti: “Hay que aumentar la oferta exportadora industrial para aspirar al crecimiento sostenido”

 

La clave, como siempre, es lograr consensuar un proyecto de desarrollo que cancele las antinomias inconducentes que confrontan a Estado y mercado, o agro, industria y servicios, o mercado interno con externo. Es un camino que tiene una hoja de ruta clara: definir objetivos concretos, trazar una estrategia de largo plazo, medir los resultados, las desviaciones y definir el rol que debe ocupar cada actor de la producción.

La industria argentina tiene historia, presente y sin duda va a tener futuro. Un líder desarrollista una vez usó la fórmula “carne + petróleo = acero” para sintetizar su visión de lo que deberíamos ser. Hoy quizás tengamos que ajustar esa síntesis brillante, a partir del uso inteligente de nuestros recursos naturales, de nuestra capacidad de innovar y de ser protagonistas de la revolución tecnológica: ¿bíoeconomía + energía = Industria 4.0? Que ese futuro sea realidad depende de lo que empecemos a hacer hoy. 

 

Fuente: www.eleconomista.com.ar 

Mauricio Macri miró fijo a Ramón Mestre -el ex candidato a gobernador que compitió en la interna partidaria con Mario Negri-, sentado en primera fila. Confesó que sabía que habían existido peleas en la "tropa" cordobesa. "Cómo decía mi abuela: sana, sana, colita de rana", parafraseó el Presidente.

Se reglamentaron por decreto los artículos 205 y 206 de la Ley de Financiamiento Productivo, que promueve las inversiones en fondos comunes cerrados y fideicomisos financieros. Ahora sólo pagará el inversor y al final

El reconocido escritor chaqueño dio su opinión sobre la Justicia a nivel nacional y comentó la idea de su espacio de suprimir uno de los poderes del estado para transformarlo en un “sistema de justicia”.

 

El reconocido escritor chaqueño dio su opinión sobre la Justicia a nivel nacional y comentó la idea de su espacio de suprimir uno de los poderes del estado para transformarlo en un “sistema de justicia”.

 

La mayor demanda proviene de beneficiarios de la AUH. Ya desembolsaron $ 12.000 millones y proyectan llegar a $ 124.000 millones a fin de año.

La mayor demanda proviene de beneficiarios de la AUH. Ya desembolsaron $ 12.000 millones y proyectan llegar a $ 124.000 millones a fin de año.

 

El titular de la Unidad Especial de Investigación del atentado a la mutual judía apuntó al ministro de Justicia por desistir de acusar a dos exfiscales de la causa.

 

El máximo tribunal ratificó un fallo de Cámara que entendió que el otorgamiento de la personería a los metrodelegados por parte de la gestión K no cumplió la legislación

A cinco años, la trama del misterioso viaje de Cristina Kirchner a las islas Seychelles

 

Las defensas del ex ministro y del empresario cuestionaron el final de la instrucción en ese expediente. La ex presidenta había pedido ir a juicio oral cuanto antes y estar presente en el sorteo del tribunal oral.

Página 2 de 3

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…