En la Argentina, según esos mismos guarismos, el cáncer de colon suma más de 13.000 nuevos pacientes al año.
Conocer sus síntomas y factores de riesgo es fundamental para su diagnóstico temprano y tratamiento efectivo. Por ello, es bueno desterrar algunos mitos que rodean a esta enfermedad, señala el gastroenterólogo y endoscopista Dr. Luis Caro.
CONTROLES
El especialista consideró que es un “mito” el que a partir de los 40 años haya que hacerse una colonoscopía todos los años, y en ese sentido puntualiza que “la recomendación general es realizar un estudio diagnóstico cada 5 años, a partir de los 50 años, edad en la que aumentan las probabilidades de desarrollar la enfermedad, según lo indican las estadísticas sobre su prevalencia. Aunque, en algunos casos con antecedentes personales o familiares, puede recomendarse un control desde las edades más tempranas”.
“Tampoco es cierto -añade- que la única forma de diagnosticarlo sea una colonoscopía. Hoy existen otras técnicas no invasivas y efectivas. Entre ellos, se encuentran las pruebas de sangre oculta en heces, la colografía por tomografía computarizada, también conocida como `colonoscopía virtual´ y la cápsula endoscópica”
El Dr. Caro señala que existen colonoscopios con calidad de imagen HD que “permiten detectar pólipos minúsculos en etapas mucho más tempranas que con cualquier otro tipo de equipos”, pero aclara que “en cada caso, la elección de una u otra (forma de diagnosticar) debe hacerla el especialista en conjunto con el paciente”.
PREVALENCIA
Acerca de la prevalencia, Caro dice que el cáncer de colon afecta, “casi por igual, a hombres y a mujeres. Aunque es cierto que la incidencia es, levemente, superior en varones (en la Argentina en 2012 se detectaron 13.558 nuevos casos, de los cuales 7.237 fueron hombres y 6.321 mujeres)”.
La recomendación es realizar un estudio diagnóstico cada 5 años, a partir de los 50 años, edad en la que aumentan las probabilidades de desarrollar la enfermedad
También califica como “mito” a que el cáncer de colon sea una enfermedad terminal; “de hecho, es uno de los pocos cánceres que tiene cura. Pero, para ello, es fundamental el diagnóstico temprano. Detectado a tiempo puede curarse en más de un 90% de los casos. Sin embargo, diagnosticado en etapas avanzadas, las probabilidades de recuperarse descienden a un 50 ó 60%. Y, lo que sí es cierto, es que es uno de los más peligrosos: en Argentina es el tercer cáncer en incidencia (después del de mama y el de próstata) y el segundo en mortalidad (sólo superado por el cáncer de pulmón y precediendo al de mama)”.
Por otra parte, el Dr. Luis Caro indica que el cáncer de colon “es un tipo de cáncer totalmente asintomático hasta la etapa avanzada. Por ello, es primordial la importancia del control médico y de los estudios de prevención, para detectarlo en etapas tempranas, en la cuáles las posibilidades de cura son bastante altas. En etapas tempranas de su desarrollo es tratable vía endoscópica, favoreciendo el tratamiento ya que se evita, además, cualquier riesgo adicional producto de lo que implica una cirugía”.
INGESTA DE CARNE
El experto advirtió además que “el consumo de carnes rojas, carne procesada y carne muy cocinada o en contacto directo con el fuego se ha asociado a un mayor riesgo de sufrir cáncer colorrectal. Por ello se recomienda evitar el contacto directo de las carnes con el fuego y quemar bien las brasas al hacer un asado; para evitar el efecto ahumado que contribuye al desarrollo de la enfermedad”.
También sostiene que “una dieta rica en fibra, vegetales, fruta y leche u otros productos lácteos parece ejercer un efecto protector y, en general, estos alimentos no suelen ser habituales en la dieta del argentino promedio”.
“Cabe destacar que, a pesar de estas asociaciones, todavía no ha sido posible determinar de manera precisa qué alimentos o nutrientes son los principales responsables del cáncer de colon”, aclara el especialista.