Francisco Jueguen

A fines de octubre, el dólar blue rozó los $195; las cotizaciones libres se disparaban y la brecha asustaba a la Casa Rosada y al Instituto Patria. La soja o “el yuyo”, como la bautizó la actual vicepresidenta en 2008, cuando era Presidenta, llegaba a los US$380 la tonelada, pero no alcanzaba.

Un informe de la UCA confirmó que los indicadores de pobreza e indigencia empeoraron en el conurbano bonaerense en 2020

 

Un informe de la UCA confirmó que los indicadores de pobreza e indigencia empeoraron en el conurbano bonaerense en 2020

Los hombres y las mujeres de negocios cuestionaron la incertidumbre que agrega el desgaste de autonomía que sufre Guzmán, sobre todo en las negociaciones que lleva adelante el ministro en el exterior

 

Los hombres y las mujeres de negocios cuestionaron la incertidumbre que agrega el desgaste de autonomía que sufre Guzmán, sobre todo en las negociaciones que lleva adelante el ministro en el exterior

En medio de una caída histórica del consumo, el kilo subió 93% en 12 meses; carne picada, cuadril, y nalga, con alzas que superan el 70%

 

En medio de una caída histórica del consumo, el kilo subió 93% en 12 meses; carne picada, cuadril, y nalga, con alzas que superan el 70%

El déficit fiscal fue de $74.466 millones, pese a que se recaudó más por los mejores precios internacionales, la mayor presión fiscal y el efecto Covid; crece el gasto de capital

 

El déficit fiscal fue de $74.466 millones, pese a que se recaudó más por los mejores precios internacionales, la mayor presión fiscal y el efecto Covid; crece el gasto de capital

En febrero volvió el déficit fiscal primario, pese a la fuerte suba de ingresos por mejora de la actividad y mayor presión impositiva; los analistas privados creen que se podrá cumplir la meta prevista

 

En febrero volvió el déficit fiscal primario, pese a la fuerte suba de ingresos por mejora de la actividad y mayor presión impositiva; los analistas privados creen que se podrá cumplir la meta prevista

Más impuestos y menos ayuda oficial se combinan con alzas de costos y controles de precios

En una cadena de tuits, el ministro de Economía evitó mencionar la denuncia de Alberto Fernández en el Congreso

La foto del mercado laboral acentuó sus contrastes en la pandemia. En un marco de creciente precarización, en 2020 el empleo público siguió batiendo récords, mientras la cantidad de asalariados privados estuvo por primera vez por debajo de los 6 millones durante casi todo el año.

 

La foto del mercado laboral acentuó sus contrastes en la pandemia. En un marco de creciente precarización, en 2020 el empleo público siguió batiendo récords, mientras la cantidad de asalariados privados estuvo por primera vez por debajo de los 6 millones durante casi todo el año.

Los precios en las góndolas esquivaron, por lo menos en parte, los controles oficiales

 

Los precios en las góndolas esquivaron, por lo menos en parte, los controles oficiales

Grandes oportunidades y riesgos mínimos. Eso ofrece la Argentina, según prometió el presidente Alberto Fernández en el Foro Económico Mundial en Davos la semana pasada.

En 2020, en medio de una rigurosa cuarentena por la pandemia de coronavirus que obligó a muchos argentinos a trabajar y estudiar desde sus casas, se registraron faltantes de notebooks en el país y aumentos en los precios de venta, que rondaron un 40%.

 

En 2020, en medio de una rigurosa cuarentena por la pandemia de coronavirus que obligó a muchos argentinos a trabajar y estudiar desde sus casas, se registraron faltantes de notebooks en el país y aumentos en los precios de venta, que rondaron un 40%.

La mitad de los argentinos vivía con ingresos menores a los $25.000 mensuales en el tercer trimestre de 2020, año marcado por la pandemia, pese a que el promedio de esta categoría -población total, según ingreso individual- fue de $33.842 al mes. Por otra parte, el ingreso medio de un asalariado fue de $34.206, mientras que si se tenía la suerte de pertenecer al sector formal (con un empleo de calidad) se accedió a un sueldo medio de $40.587.

 

La mitad de los argentinos vivía con ingresos menores a los $25.000 mensuales en el tercer trimestre de 2020, año marcado por la pandemia, pese a que el promedio de esta categoría -población total, según ingreso individual- fue de $33.842 al mes. Por otra parte, el ingreso medio de un asalariado fue de $34.206, mientras que si se tenía la suerte de pertenecer al sector formal (con un empleo de calidad) se accedió a un sueldo medio de $40.587.

El primer presupuesto de Alberto Fernández se aprobará con significativos cambios impositivos, según los expertos

 

El primer presupuesto de Alberto Fernández se aprobará con significativos cambios impositivos, según los expertos

El senador Daniel Lovera es el autor del proyecto que propone estirar los plazos para poder reclamar indemnizaciones laborales

 

El senador Daniel Lovera es el autor del proyecto que propone estirar los plazos para poder reclamar indemnizaciones laborales

La brecha entre las cotizaciones incide sobre las expectativas de devaluación e inflación

 

La brecha entre las cotizaciones incide sobre las expectativas de devaluación e inflación

El discurso del presidente Alberto Fernández, más largo de lo esperado por los organizadores, tuvo escasa repercusión entre los empresarios del 56º Coloquio de IDEA. El silencio de los directivos de empresas y algunas críticas a sus palabras marcaron la apertura del encuentro.

La oficina que recauda impuestos a través del llamado "dólar ahorro" que compran los argentinos y responde a movimientos sociales cambia de ministro.

 

Varias entidades que agrupan a grandes cadenas de supermercados del país alertaron que el congelamiento de precios que mantiene el Gobierno desde marzo pasado comenzó a provocar desabastecimiento de productos o entregas "cuotificadas" de los proveedores.

 

La oficina que recauda impuestos a través del llamado "dólar ahorro" que compran los argentinos y responde a movimientos sociales cambia de ministro.

Varias entidades que agrupan a grandes cadenas de supermercados del país alertaron que el congelamiento de precios que mantiene el Gobierno desde marzo pasado comenzó a provocar desabastecimiento de productos o entregas "cuotificadas" de los proveedores.

Una caja del Estado creada con el objetivo de urbanizar barrios y asentamientos urbanos precarios ya instalados suma miles de millones de pesos gracias al aporte que hace la clase media a través del dólar ahorro. Ese fondo, que ahora también podría abastecerse de una parte del impuesto a las grandes fortunas, está bajo la administración de militantes de los movimientos sociales dentro del Gobierno.

Una caja del Estado creada con el objetivo de urbanizar barrios y asentamientos urbanos precarios ya instalados suma miles de millones de pesos gracias al aporte que hace la clase media a través del dólar ahorro. Ese fondo, que ahora también podría abastecerse de una parte del impuesto a las grandes fortunas, está bajo la administración de militantes de los movimientos sociales dentro del Gobierno.

El déficit venía subiendo aun antes de la pandemia por el objetivo de Guzmán de estimular la demanda

El déficit venía subiendo aun antes de la pandemia por el objetivo de Guzmán de estimular la demanda

En el mes que marcó la etapa más restrictiva de la cuarentena obligatoria -la herramienta sanitaria usada por una gran variedad de países alrededor del mundo para intentar frenar la circulación del coronavirus-, la economía argentina se desplomó un 26,4% interanual en abril en lo que representa la caída de la actividad más importante en la historia.

 

En el mes que marcó la etapa más restrictiva de la cuarentena obligatoria -la herramienta sanitaria usada por una gran variedad de países alrededor del mundo para intentar frenar la circulación del coronavirus-, la economía argentina se desplomó un 26,4% interanual en abril en lo que representa la caída de la actividad más importante en la historia.

 

Éxito o fracaso. En la recta final, todo depende de un número. Ya no es el valor presente de una propuesta de canje para apuntar en un balance o revender un bono en el mercado a un mejor precio, ni tampoco los recortes que aseguren al país la sustentabilidad macro, sustenten el gasto que reactiven la demanda y ofrezcan densidad a un proyecto político. En el último tramo, la presión viene de un número que miran con cada vez mayor vocación los negociadores.

 

Sin un horizonte claro todavía sobre cuándo terminará la pandemia del coronavirus, el Gobierno ya comenzó a trabajar en un plan de reactivación de la economía focalizado, en principio, en varios ejes, pero también en ciertos consensos económicos y sociales necesarios de alcanzar.

 

En el mes que marcó la etapa más restrictiva de la cuarentena obligatoria -la herramienta sanitaria usada por una gran variedad de países alrededor del mundo para intentar frenar la circulación del coronavirus -, la economía argentina se desplomó un 26,4% interanual en abril en lo que representa la caída de la actividad más importante en la historia.

En el mes que marcó la etapa más restrictiva de la cuarentena obligatoria -la herramienta sanitaria usada por una gran variedad de países alrededor del mundo para intentar frenar la circulación del coronavirus -, la economía argentina se desplomó un 26,4% interanual en abril en lo que representa la caída de la actividad más importante en la historia.

 

En medio de la fuerte crisis económica, el Gobierno informó en las últimas horas a los sindicatos estatales que pagará en cuotas el aguinaldo de los trabajadores del sector público nacional con salarios más altos, mecanismo que serviría de caso testigo para las negociaciones de provincias y municipios con el resto de los empleados en todo el país.

En medio de la fuerte crisis económica, el Gobierno informó en las últimas horas a los sindicatos estatales que pagará en cuotas el aguinaldo de los trabajadores del sector público nacional con salarios más altos, mecanismo que serviría de caso testigo para las negociaciones de provincias y municipios con el resto de los empleados en todo el país.

 

La conformación identitaria del Frente de Todos empuja a Alberto Fernández a integrar a su galera de trucos una política pendular. Semana tras semana se siente obligado a enviar mensajes que suenan contradictorios según cuál de sus múltiples audiencias los escuchen.

 

El ministro Martín Guzmán ya anunció que planea una reforma impositiva para compensar la pérdida de recaudación

El ministro Martín Guzmán ya anunció que planea una reforma impositiva para compensar la pérdida de recaudación

 

"Estamos en un default virtual". Las palabras del presidente Alberto Fernández al presentar la oferta de la deuda a los bonistas despertaron las ensoñaciones de facciones dentro del Frente de Todos que creen posible recrear el mito del "nestorismo".

 

El brazo del Estado para controlar los precios se extiende aún más en medio de la pandemia del coronavirus que golpea al país.

Página 3 de 4

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…