Damián Di Pace

Mientras se debate sobre la conveniencia de avanzar hacia la dolarización o de converger con el real; el peso no para de perder valor 

Al analizar los últimos 13 años, se concluye que es mejor resguardarse en cualquier otro activo, antes que optar por los pesos. Ganadores y perdedores 

Al analizar los últimos 13 años, se concluye que es mejor resguardarse en cualquier otro activo, antes que optar por los pesos. Ganadores y perdedores 

La sostenibilidad del sistema previsional argentino es una gran preocupación presente y futura 

La sostenibilidad del sistema previsional argentino es una gran preocupación presente y futura 

El Estado Nacional ha decidido en estas últimas dos décadas transferir recursos de Nación a Provincias haciendo que cierren las cuentas pero generando que pierdan las de la población 

La inflación, la devaluación de la moneda, la presión tributaria y la recesión económica llevó a una disminución del poder adquisitivo 

Mientras se espera la llegada del nuevo billete de 2.000 pesos, el hasta ahora papel de máxima denominación no para de perder valor 

Mientras se espera la llegada del nuevo billete de 2.000 pesos, el hasta ahora papel de máxima denominación no para de perder valor 

En 2022 la variación de precios deterioró variables como salarios y la oferta de bienes/servicios, y a su vez el poder adquisitivo de la moneda 

Desde el nacimiento del billete de $1.000 en diciembre 2017 hasta hoy, la pérdida de poder adquisitivo no tuvo freno. Perspectivas 

En un contexto de 100% de inflación no se puede garantizar que esos ingresos extraordinarios puedan mejorar los niveles de vida de las personas 

Un ejemplo más del impacto de las distorsiones de mercado 

La diversidad de tipos de cambios de la economía no solo esconde la escasez de dólares en el BCRA, sino que muestra una devaluación encubierta del Gobierno ante la falta de sinceridad y responsabilidad cambiaria 

Hemos construido un sistema de dependencia estatal y no un camino al ascenso social independiente no clientelar del político de turno 

En septiembre de 2021, la canasta de servicios fue de $101.66, mientras que en septiembre 2022 esta misma familia debería erogar $118.928. Los detalles 

En septiembre de 2021, la canasta de servicios fue de $101.66, mientras que en septiembre 2022 esta misma familia debería erogar $118.928. Los detalles 

Incluso las familias que logran cubrir sus necesidades básicas precarizaron su calidad de vida sustituyendo, por ejemplo, la escuela privada por pública 

Incluso las familias que logran cubrir sus necesidades básicas precarizaron su calidad de vida sustituyendo, por ejemplo, la escuela privada por pública 

Es momento de dejar de retrasar las medidas de políticas estructurales por medidas aisladas que nos llevaron como un “loop” como siempre hasta donde estamos hoy 

La principal prioridad del Gobierno debe ser bajar sostenida suba de los precios, lo que permitiría eliminar distorsiones y permitir recomponer variables como ventas, consumo y ahorro 

La principal prioridad del Gobierno debe ser bajar sostenida suba de los precios, lo que permitiría eliminar distorsiones y permitir recomponer variables como ventas, consumo y ahorro 

La inflación no solo deforma el sistema de precios y sino también como altera la economía de las familias 

En 2015, los supuestos "ricos" recibían u$s3.083 promedio, con una inflación del 20%. Hoy, apenas perciben u$s487 y con una previsión inflacionaria del 60%

 

En 2015, los supuestos "ricos" recibían u$s3.083 promedio, con una inflación del 20%. Hoy, apenas perciben u$s487 y con una previsión inflacionaria del 60%

Los planes son el rostro de la pobreza, pero también la forma de ocultar desempleo y una presión impositiva en ascenso al sector privado para financiarlos 

Los planes son el rostro de la pobreza, pero también la forma de ocultar desempleo y una presión impositiva en ascenso al sector privado para financiarlos 

Si continuamos con medidas que siguen sin atacar el desajuste fiscal, Argentina se podría convertir en un país en el que la única salida será esperar a la hiperinflación 

El nuevo escenario se verá reflejado, por ejemplo, en la capacidad de ahorro, a través de plazos fijos, o las tasas que pagará ante la sacar un crédito 

La creatividad para conseguir financiamiento extra se está poniendo en juego con este acuerdo, que no tiene como objetivo una baja real del gasto público 

El Estado no actualiza las escalas, las alícuotas y la base imponible con la clara intención de cumplir con su rol recaudador, ya que estos impuestos están financiando y soportando el déficit fiscal 

El ancla más importante que se encuentra sumergiendo a la economía es la inflación, que en este 2021 terminará en un nivel superior al 50%

En pos de no permitir que se sigan escapando los dólares, la probabilidad de que las restricciones avancen hacia otros sectores se hace cada vez más alta 

El problema de la suba de los precios en Argentina no solo es subestimado e ignorado, sino que se ha acelerado fuertemente en los últimos 6 años 

El deterioro del nivel salarial afecta a una gran proporción de trabajadores argentinos y también a los jubilados. Datos preocupantes 

Para este Gobierno, el motivo por el cual hay inflación en Argentina es fundamentalmente debido a la concentración del consumo minorista en pocas empresas

Con la misma velocidad con la que se imprimen billetes, los pesos van perdiendo poder adquisitivo. Y en épocas post elecciones, esto se agravó

 

Con la misma velocidad con la que se imprimen billetes, los pesos van perdiendo poder adquisitivo. Y en épocas post elecciones, esto se agravó

En junio se vendieron unas 30.000 unidades, lo que implica un 44,3% más que mayo y un 29% más que en el mismo mes del año pasado. Además, las bicisendas y el trasporte por app no para de crecer

Argentina pospone su plan macroeconómico para después de las elecciones, cuando se cree que retomará las negociaciones con el FMI y Club de París, pero la previsibilidad micro es imposible sin equilibrios macro

Escenas de cómo el peso argentino pierde valor día tras día

Qué mejor que analizar la macroeconomía desde lo que nos sucede todos los días en la micro. Desde este espacio comulgamos con la idea de que todos los sectores de la economía se ven afectadas por las distorsiones en la macro.

Me puse el jean y la camisa y me fui atender a un kiosco por un día. Qué mejor que atender para saber lo que le pasa a la gente en la calle. La sorpresa fue que no solo me informe y me entere de lo que le pasa con la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda respecto de su ingreso, sino también lo que le pasa al kiosquero.

Cliente 1: “Un paquete de cigarrillos de 20, uno de pastillas y un alfajor”. Importe: 288 pesos. Doy vuelto con un caramelo e inmediatamente recibo el reclamo por parte del dueño del kiosco, que me controla: “No, vueltos con caramelos no. tienen más valor que las monedas”.

Para ejemplificar con números en forma más clara lo que viene pasando con nuestra moneda en términos de poder adquisitivo para la compra de caramelos en lo siguiente:



Si yo le daba vuelto por $2 con caramelos en 2017, el kiosquero se ahorraba $0,50, perdía $0,50 un año después, $1 en 2019, $2 en 2020 y $3 en 2021. Si el caramelo era un “palito de la selva” se ahorraba $0,50 en 2017, salía empatado en 2018 y perdía $1 en 2019, $2 en 2020 y $4 este año.

Evidentemente, a partir de 2017 entramos en el peor de los mundos en pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda frente a bienes como dulces y golosinas. A partir de 2018 el kiosquero dejó de dar vueltos de caramelo: le conviene más darlo en monedas.

Cliente 2. Un niño de 7 años se acerca con una bolsa llena de monedas y me pide dos paquetes de figuritas. La verdad que estaba muy desactualizado sobre las figuritas del momento. Las de moda son “Copa América”, “Kitty”, “Champions League” y “Among us”. Con niños súper conectados con diferentes plataformas digitales y consolas pensé que en un mundo de influencers y gamers las figuritas no iban más. Pero no. Ernesto Acuña, Secretario General de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) me informa que tanto las figuritas “Torneo Argentino” como “Raya” agotaron su producción y ventas y no hubo devoluciones por parte del canal minorista.

Comienzo a contar las monedas de mi pequeño cliente. Me pagaba el paquete de figuritas con 120 monedas de $0,25 y 60 monedas de $0,50. Los chicos siguen ahorrando en monedas, pero ya los chanchitos no sirven de alcancía: traen bolsas. Pensé que el dueño del kiosco se enojaría por esta cantidad de monedas sin valor, pero me dijo que las acepte. Como vemos abajo, sobre el precio de un paquete a lo largo de los años, cada vez se requirieron más cantidad de monedas. Mientras que en 2017 se necesitaban 32 monedas de $0,25 y 16 de $0,50, hoy se requieren 240 monedas de $0,25 y 120 de $0,50 para comprar el mismo paquete de figuritas.


Valor nominal vs valor real de las monedas

El kiosquero recibe por un paquete $60 con pago de 240 monedas de $ 0,25 de valor nominal. Sin embargo, las va juntando y se las compra un chatarrero por $ 0,75 cada moneda. Es decir, 3 veces el valor nominal es lo que le pagan al kiosquero. Por un paquete de figuritas pagado $60 con monedas, termina generando unos $180. Es decir, cambia el valor nominal de la moneda por el valor real de mercado del metal a fundirse. Vale más fundir la moneda argentina que seguir haciéndola circular. Toda una metáfora de la economía en inflación permanente de Argentina. Sin embargo, la operación no culmina ahí ya que el kilo de cobre a precios internacionales de mayo era de $974,19. Si lo tomamos a valor de chatarra, el kilo es de $487,09. La moneda de $0,25 pesa 5,40 gramos. O sea, por cada una se obtienen $2,63 (tomando el valor de chatarra) y la de $0,50 pesa 5,80 gramos, por cada una te dan $2,83.

Mi jornada laboral culminó comprendiendo lo que a todos los argentinos nos pasa. No suben los precios de los caramelos, sino que cae el poder adquisitivo de la moneda argentina. Es un bien sobreofertado que no solo es poco demandado, sino que incluso en sus valores nominales más bajos en una situación donde el mineral como el cobre fundido tiene un precio mayor que lo que esa moneda representa para comprar caramelos o golosinas. Una pequeña muestra que hasta cuando queremos darnos un gustito la macroeconomía argentina en desequilibrio distorsiona hasta los actos económicos de nuestras pequeñas decisiones diarias.

En su libro “El triunfo del dinero”, el historiador británico Niall Ferguson describe los momentos de hiperinflación en la ciudad de Frankfurt en Alemania a comienzos del siglo XX. “Confundiéndose unos con otros, los hombres se sienten tan ‘malos’ como su dinero; y esto se vuelve cada vez peor. Juntos, todos se hallan a su merced y se sienten igualmente faltos de valor”, escribió.

Hace varios años que esta misma situación y sensación está presente en Argentina. Para el kiosquero el caramelo vale más que la moneda, para el cliente la moneda como vuelto no tiene valor de cambio (el caramelo de vuelto por lo menos otorga un placer momentáneo) y para ambos el valor nominal de la moneda es más bajo que el valor real del metal fundido. El peso argentino dejo de valer nominalmente el equivalente a su peso fuerte en metal hace décadas.

Damián Di Pace

El objetivo de los últimos gobiernos no fue darle “progresividad” al régimen porque si no hubiesen ajustado las escalas y topes como corresponde

En contexto de Pandemia los ingresos de los Argentinos caen, el nivel de actividad se recupera en la Industria pero no sucede lo mismo en el comercio, en el consumo masivo y menos en los servicios. El deterioro del bolsillo es enorme.

Estamos intentando posponer los pagos que se vencen con el Club de París por u$s2.400 millones el próximo 31 de Mayo. Tenemos dos meses de gracia adicionales antes de caer en default.

Los funcionarios intentan apelar al argumento múltiple anclando las causas en los formadores de precios, la concentración, la intermediación especulativa, la falta de regulación y la evolución del tipo de cambio y la tasa de interés  

Argentina puede elegir no equilibrar sus cuentas, pero lo que no puede hacer es que el bolsillo de los argentinos sea damnificado por causas como la “maldición de exportar”

El mismo Estado que contempló que estos contribuyentes la estaban pasando mal en la pandemia y le dio créditos a tasa 0, los deja ahora sin actualización para la recategorización

Hace décadas que el país tiene cada vez menor volumen empresario por cantidad de habitante y un Estado que cobra más impuestos para sostener a los que se quedan afuera de la economía

El coronavirus es un gran problema para el mundo, pero para Argentina es la continuidad de un gran inconveniente de arrastre, una prepandemia política y económica que lleva décadas

Cómo afectaron la pandemia de coronavirus y las recientes medidas del Gobierno a la coyuntura económica. Qué dicen los principales indicadores.

Página 1 de 2

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…