Sergio Berensztein
En la Argentina, no hay mediciones al elaborar e implementar una nueva política pública. El proyecto para repartir en forma gratuita protectores solares en la Ciudad de Buenos Aires parece ir en ese sentido.
La economía argentina sigue tomando decisiones cortoplacistas y preocupa la cantidad de mercados informales que buscan eludir las barreras del Estado
Resulta imprescindible e impostergable avanzar y tomar decisiones críticas para el futuro de corto, mediano y largo plazo
En las marchas se planteó una competencia por el control de la calle y por la representación de lo que en cierta medida son concepciones semejantes.
Hoy el Gobierno intentará mostrar que está dispuesto a dar batalla, a pesar de la derrota, la impopularidad del Presidente y las internas que entorpecen la gestión
La sociedad se muestra dispuesta a cumplir con los pagos. El electorado de Juntos por el Cambio siempre mostró una mayor voluntad de hacerlo. Los votantes del Frente de Todos muestran una intención mucho menor.
Las divisiones dentro del FDT, el poder que aún conservan los sectores más radicalizados y la espada de Damocles que controla Cristina Kirchner, y que se maneja con un lenguaje ambiguo, son obstáculos que le impiden que el Gobierno anclar las expectativas.
Hasta ahora, las decisiones favorecen a la vicepresidenta, sus hijos y los demás acusados vinculados a ella. Pero podría generarse un efecto bumerang y la cancha podría terminar inclinándose en contra del propio gobierno.
La Argentina irrelevante: el mundo no perderá su tiempo tratando de entender los jeroglíficos que aquí improvisan políticos de cabotaje
La Argentina se encuentra en el puesto 92 entre 115 países en una encuesta sobre sensación ciudadana de seguridad. Los casos de Lucas González y de Alejandro Martínez volvieron a poner el tema en el centro del debate político.
Parece mentira, pero las especulaciones sobre el próximo turno electoral están instaladas en el sistema político. No se debaten cuestiones de fondo ni las urgencias de corto plazo, pero proliferan las distracciones con escenarios fantasiosos en los que ilusiones o expectativas personales buscan ocultar miedos y debilidades.
Tal como se esperaba, el nivel de participación mejoró en comparación a las PASO, pero la concurrencia sigue siendo una de las más bajas desde el regreso de la democracia.
Si la mayoría de los sondeos y vaticinios de importantes funcionarios del oficialismo no fallan –como ocurrió en el pasado–, el domingo el FDT sufrirá otra dura derrota electoral. La segunda en solo 10 semanas.
Los vetustos y por momento irracionales mecanismos requieren de una amplia reforma, que incluya la lista sábana y la boleta de papel.
¿Cree realmente el Presidente que el país puede imponer un debate distinto sobre la deuda o es un intento desesperado ante una negociación que se está complicando?
El país deambula por el mundo mendigando excepciones y pidiendo lo imposible; necesita una política exterior guiada por la prudencia
El liderazgo de Alberto Fernández se ha agotado y la centralidad en el oficialismo la sigue ocupando Cristina Kirchner.
El Gobierno decidió poner el foco en mejorar el resultado de las elecciones con medidas de distinta índole que apuntan a recuperar a un importante grupo de votantes que, por diferentes motivos, abandonaron al Frente de Todos en las PASO.
Lo que el Gobierno buscaba en términos de reversión de la crisis, en especial achicar la brecha, con el plan “platita” está fallando. ¿Cuánto tiempo tiene el presidente Fernández y su equipo económico para diseñar un programa convincente e integral?
Tarde o temprano, el infértil voluntarismo que propone el Gobierno frente a los principales desafíos de la gestión se choca con la dura realidad de los hechos y los números. Para peor, esas ideas inadecuadas, extemporáneas y que ya probaron repetidamente su fracaso suelen implementarse de manera deficiente.
Axel Kicillof dijo que están en deuda con los jóvenes por lo que sufrieron en la pandemia. Sin embargo, las medidas extremadamente restrictivas las impuso la misma gestión que ahora busca compensarlos.
Muchos observadores se sorprenden por la dinámica que caracteriza la gestión del Gobierno desde la incorporación de Juan Manzur como jefe de Gabinete de Ministros (JGM). Algunos lo vinculan con ese estilo más activo, casi hiperquinético, que despliega el reemplazante de Santiago Cafiero.
Se trata de un dilema sumamente complejo y con potenciales derivaciones económicas, políticas y sociales que implican costos enormes.
Todavía no hay suficientes estudios realizados sobre las PASO como para extraer conclusiones más o menos firmes, pero vale la pena indagar en los datos para evaluar escenarios.
El cambio del oficialismo como consecuencia de la hecatombe de las PASO, ¿es una jugada táctica o un realineamiento estratégico que da más peso a los líderes territoriales del PJ?
El neologismo remite al peso de determinadas personas en términos de probada capacidad de superar crisis. Una mezcla de resiliencia, eficacia y conocimiento de los meandros del poder y la administración de la cosa pública.
El Presidente se decidió a resistir, pero eso no implica que haya salido fortalecido; el panorama luce desolador en términos electorales, políticos, institucionales y económicos
La derrota contundente del Frente de Todos mostró el desacuerdo generalizado sobre el manejo de la economía, la pandemia, la distribución de vacunas y la seguridad. La posible reconfiguración del poder y los gobernadores e intendentes que pedirán mayor margen de maniobra.
La derrota contundente del Frente de Todos mostró el desacuerdo generalizado sobre el manejo de la economía, la pandemia, la distribución de vacunas y la seguridad. La posible reconfiguración del poder y los gobernadores e intendentes que pedirán mayor margen de maniobra.
Todos recordamos dónde estábamos en el momento en que nos enteramos de que el World Trade Center, de Nueva York, se desmoronaba luego de haber sido literalmente atravesado por un avión de línea. Esa memoria colectiva compuesta por el aporte individual de cada uno de nosotros es la primera señal del impacto de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y del cambio que produjeron en la historia contemporánea, fundamentalmente en la dinámica de la política internacional.
El presidente parece estar cada vez más solo. Desde el episodio del “Olivosgate”, ingresó en una especie de tobogán de erosión de su autoridad, dentro y fuera de la coalición oficialista.
¿Cómo podría Alberto traicionar a Cristina? ¿No influyendo en las decisiones de la Justicia?
Aunque por estos días no existe un conflicto que capte la atención mediática, la relación entre el gobierno y el campo nunca dejó de ser tensa: solo está en un impasse, en el cual bajó la espuma sin que cese el malestar.
Desde la vuelta a la democracia hasta ahora, los contrastes entre el inicio de gestión y los últimos dos años de gobierno han sido muy notorios. Todo demuestra que el comienzo no nos dice nada respecto a lo que puede venir después.
¿Cómo es posible que la cuestión del cambio climático no se destaque entre las preocupaciones de la sociedad argentina? Su impacto está modificando la vida cotidiana de todo el planeta y los especialistas afirman que ya existen daños irreparables, que en el mejor de los casos las cosas se van a complicar en los próximos años y que, a pesar de todas las alarmas y evidencias, la comunidad internacional carece de los mecanismos para forzar decisiones más efectivas frente a un drama sin solución.
Estas elecciones de mitad de mandato determinarán el nuevo balance de poder de un sistema político que, a la luz de la relativa estabilidad de las preferencias electorales que lo definen, podría no diferir demasiado del actual.
La pandemia generó una conmoción generalizada y efectos compartidos entre todos los países, pero con niveles de impacto desiguales en materia sanitaria, económica y política. Según una encuesta, el 29% aprueba la gestión de Alberto Fernández, mientras que el 68% la desaprueba.
Los movimientos sociales se movilizaron desde Liniers hasta Plaza de Mayo. Hubo una concurrencia masiva.
Los movimientos sociales se movilizaron desde Liniers hasta Plaza de Mayo. Hubo una concurrencia masiva.
Pandemia: algunos buscan disimular sus errores de gestión con una narrativa autocomplaciente e irresponsable
El 47% de los argentinos al menos considera emigrar; el país resulta frustrante e impide el desarrollo personal y laboral
La grieta constituye un fenómeno de minorías; al electorado, las elecciones se le presentan como una rutina obligatoria que no genera expectativas ni demasiadas esperanzas
El voto en una elección legislativa puede estar definido por cálculos distintos a los que se realizan en una elección presidencial. Los tres temas que más preocupan a la ciudadanía son la inflación, la incertidumbre por la situación económica y la inseguridad.
No es eso lo que sufre la isla por parte de EE.UU., sino un embargo; luego de 62 años del ascenso al poder de Castro, Alberto Fernández aún no logra desentrañar lo que allí sucede
A nuestro país, siempre le cuesta todo un poquito más. Los festejos por la Copa América demuestran que no es posible controlar la dinámica social a través de decretos. El dilema de los varados.
Conflicto con el campo: el Gobierno ataca al sector más eficiente, competitivo, globalizado y dinámico del tejido económico nacional
El ciclo electoral entra en su etapa más candente. El 24 de julio conoceremos a todos los candidatos, sin embargo, la contienda ya comienza a tomar forma al ritmo de las definiciones opositoras.
Algunos sondeos sugieren que alrededor del 40% de la sociedad está desinteresada de los comicios y la política
Ante un mundo cambiante y turbulento, la Argentina opta por alejarse de los países más democráticos y prósperos
El temor a una crisis de deuda ha venido creciendo en los últimos tiempos como resultado del enorme esfuerzo fiscal que ha implicado la pandemia, sobre todo en los países desarrollados, en un horizonte en el que, dadas las tensiones inflacionarias, más temprano que tarde habrá una suba del costo del financiamiento, al menos de corto plazo (el famoso "tapering").