Sergio Berensztein
Curiosa la estrategia de Cristina, en un país sin moneda que giró hacia el “progresista” encubrimiento de dictadores
¿Tiene el Frente de Todos candidatos competitivos? ¿Cuál es el reto de Juntos por el Cambio? Las encuestas sobre un cambio de voto y las expectativas sobre el futuro.
Turbulencia regional: el país arrastra muchos problemas, pero tiene un piso desde el cual comenzar a mejorar
Los desatinos del presidente exponen una necesidad, por momentos desesperada, de legitimar internacionalmente las actitudes internas anti-mercado que despliega su gobierno.
Los gobernantes carecen de ideas y equipos para mejorar algo; en eso no hay grieta: todos resultaron un fiasco por igual
Ante la imposibilidad de adoptar otras medidas restrictivas, y con un sistema sanitario en tensión, el foco estará puesto en lo que pase con las vacunas.
Ante la imposibilidad de adoptar otras medidas restrictivas, y con un sistema sanitario en tensión, el foco estará puesto en lo que pase con las vacunas.
Flemático y siempre provocativo, el veterano político afirmó: “En política no podés tener enemigos tan extremos como para que te impida alguna vez negociar y llegar a acuerdos con ellos, ni amigos tan cercanos que te imposibilite enfrentarlos o incluso traicionarlos”. Se refería no solo a su dilatada experiencia doméstica, sino también a acontecimientos, históricos y recientes, en la arena internacional. Por ejemplo, antes del Pacto de Olivos, la confrontación retórica entre el menemismo y el radicalismo lucía irreconciliable y sugería un choque de planetas mientras avanzaban las negociaciones entre las partes.
La mayoría de los votantes irá a votar con un ingreso menor al de octubre de 2019, cuando le otorgó al Frente de Todos, el mandato de mejorar su economía. Sin embargo, esto tampoco garantiza el voto para Juntos por el Cambio.
Nuestra democracia funciona muy mal, pero no se trata de algo reciente y nadie demostró que la cosa esté empeorando
La Argentina parece quedar inmersa en un equilibrio decadente en el que los conflictos no se resuelven, porque los problemas no se abordan. Se utilizan los recursos del Estado en míseros planes asistenciales.
La cultura de la confrontación tiene varias caras: judicialización de la política, politización de la Justicia, huelgas porque sí, manifestaciones callejeras, cacerolazos
La radicalización del Presidente y el avance de la visión del Instituto Patria puso en retirada a intendentes, gobernadores y sindicalistas no kirchneristas.
“Juan Domingo Biden”. Las iniciativas del presidente demócrata tienen como referencia el estado de bienestar europeo más que el partido de Perón o la ideología de los Fernández
La fallida salida del subsecretario de Energía pone de manifiesto las internas dentro del propio Gobierno y la ausencia de un plan estratégico para resolver los problemas estructurales de la económica argentina.
¿Está el país en condiciones de aprovechar la oportunidad que se abrirá en la próxima década? ¿Podremos ordenar nuestras prioridades para integrarnos al sistema internacional?
En los presidencialismos de tipo federal es mucha la asimetría. La diversificación es una ventaja cuando predomina la incertidumbre.
Las condiciones de una crisis económica se están acumulando y es casi imposible adivinar cuál puede ser el disparador
La justicia porteña ratificó las clases presenciales. La Corte debe decidir sobre la inconstitucionalidad del DNU. Podría tratarse de un duro golpe para el presidente y se reafirmaría la proyección de Rodríguez Larreta.
Las nuevas restricciones que rigen hasta el 30 de abril generaron otro foco de conflicto entre el Gobierno nacional y el porteño. Cómo llegó Alberto Fernández a tomar esas medidas.
La vertiginosa intensidad de estas últimas horas ayuda a comprender por qué la Argentina está sumida en un cortoplacismo absoluto: la coyuntura devora cualquier intento de reflexionar más allá de la última insensatez del gobierno de turno. En un entorno donde todo puede pasar y en el que quienes toman decisiones públicas se empeñan en empeorar lo malo que hicieron sus predecesores, resulta suicida desviar el foco en el largo o el mediano plazo. Torcimos el legado del epicureísmo, obligados a vivir (¿sufrir?) el momento no para “relajarnos” y disfrutar sin importar las consecuencias, sino para evitar costos mayores.
El escenario argentino es especialmente turbulento. Todos los problemas tienen por detrás una raíz común: la ineficiencia de la gestión.
En un contexto de severo deterioro político-institucional, las elecciones representan el máximo bastión de las garantías democráticas y por eso su manipulación genera preocupación.
La enorme distancia que existe entre el Gobierno y la oposición incrementa los costos de transacción para resolver este y cualquier otro problema en la Argentina.
Cualquier alivio tributario es siempre positivo. Sin embargo, mientras la Argentina siga sin un plan económico consistente, este tipo de iniciativas implicará únicamente una mejora transitoria.
Sin vacunas ni hoja de ruta para conseguirlas, sin caja para hacer populismo (la emisión no cesa y se acelera el ritmo de la inflación) y con el tipo de cambio atrasado a pesar de que muchas monedas de la región, como el real, se devalúan (el Banco Central no acumula reservas: las usa para contener artificialmente el dólar), el Gobierno agrava su dinámica autodestructiva que por las infinitas internas y por una radicalización que lo aísla aún más del mundo presagia, como en 2009 y en 2013, un magro resultado electoral.
Es un fenómeno que parece no ser exclusivo de la Argentina. Los exmandatarios están siendo investigados, procesados e incluso encarcelados en todo el mundo.
Si Cristina Kirchner se sabe inocente, ¿por qué no se somete a la Justicia como cualquier ciudadana? Ante una falta de imparcialidad saldría fortalecida
Las primarias se deberían llevar a cabo el domingo 8 de agosto, pero el contexto imprevisible generado por el coronavirus tiene el potencial de afectar el calendario y las reglas electorales.
Formosa no es una sociedad feudal, pero tiene un sistema en el que una vez en el gobierno, el “patrón” utiliza los recursos públicos para retroalimentar su poder y perpetuarse.
Al principio el país había logrado contener en un número relativamente bajo la cantidad de contagios y de víctimas fatales, pero con el correr de los meses la situación se deterioró.
Pocas personas conocen tanto a Alberto Fernández como Randazzo. La relación se fortaleció cuando ambos eran jefes de Gabinete, el primero de Kirchner a nivel Nación, el segundo de Solá en la provincia de Buenos Aires, pues, de alguna manera, fueron los ideólogos del primer desembarco K en ese distrito vital: juntos diseñaron la estrategia que permitió en 2005 que Cristina se alzara victoriosa nada menos que frente a Chiche Duhalde.
El país parece resignado a profundizar la decadencia, y no se percibe alarma ante semejante debacle
Alberto Fernández evitó una lucha encarnizada y reveló rápidamente a su sucesor: Carla Vizzotti.
Pisos electorales significativos pero insuficientes para ganar la elección. Un núcleo duro que exige posturas definidas, a menudo ideológicamente sesgadas, que podrían alejar (¿espantar?) a los electores más moderados.
Carlos Menem le imprimió su sello especial a la forma de hacer política en la Argentina. Durante su presidencia, el riojano confirmó, a la vez que amplió, el pragmatismo del peronismo.
Un gobierno dispuesto a cualquier cosa con tal de conseguir un voto evita la acción que podría darle el mejor resultado posible: gobernar bien
Discusiones internas hay permanentemente en todos los gobiernos, pero la particularidad de este enfrentamiento es que amenaza con erosionar a las bases tradicionales del peronismo.
Con una respuesta escéptica por parte de los agentes económicos, el Gobierno convocó a trabajadores y empresarios a una negociación que, de acuerdo con la abundante historia inflacionaria argentina y la experiencia internacional, requiere para funcionar un programa macroeconómico sistemático, consistente y fundamentalmente creíble que influya en las expectativas y cuente con un sólido respaldo político.
Con el ingreso a esta nueva etapa de mayor sensatez y pragmatismo, los sectores más ligados al presidente continúan con sus esfuerzos por diferenciarse de los grupos más radicalizados de la coalición.
Hace pocos días se difundió el ranking elaborado por la ONG Transparencia Internacional.
Inflación, inseguridad e incertidumbre por la economía, en ese orden, son las tres principales preocupaciones de la gente.
Varios gobernadores le pidieron al presidente Alberto Fernández la suspensión de las PASO. Sin embargo, esto choca con intereses de sectores kirchneristas.
Joe Biden ya enfrentaba un panorama extremadamente complejo antes de que una turba de fanáticos de Trump tomara por asalto el Capitolio el 6 de enero pasado: un hecho sin precedente que condensa la decadencia del sistema político norteamericano.
El gobierno no pone en marcha medidas tendientes a solucionar los problemas de fondo que provocan la inflación. Por el contrario, pretende seguir inflando el consumo artificialmente mediante la emisión monetaria.
Al margen de las consecuencias sanitarias, la expansión del virus y las medidas para contenerlo generaron efectos políticos significativos, especialmente en los sistemas democráticos.
Las elecciones en 2021 darán forma al equilibro de poder entre oficialismo y oposición, además de marcar el clima electoral para las presidenciales de 2023.
El foco central de la política argentina está puesto en las diferencias que existen en el interior del Frente de Todos.
Transcurre un mes tradicionalmente complejo en la Argentina. Todos los años, al acercarnos a las fiestas, se despierta un temor generalizado por potenciales desbordes sociales.
Llega diciembre y en la Argentina automáticamente pensamos en potenciales desbordes sociales. Razones nunca faltan y el recuerdo de experiencias traumáticas como las de 1989 y 2001 constituye un antecedente clave que sesga nuestra memoria colectiva.