Sergio Berensztein
Pasaron 210 años y el pueblo sigue sin saber de qué se trata el modelo económico que la clase dirigente tiene pensado para sacar al país de esta interminable decadencia.
El presidente dio cifras equivocadas, pero Kicillof, ¿a quién le habló? Cree que hizo más que Bernardino Rivadavia, Juan Manuel de Rosas y varios gobernadores peronistas juntos.
La escasa autonomía de Fernández y la falta de una oposición articulada llevan a preguntarse si es Cristina la única que tiene un proyecto político para el país
La expresidenta mantiene un caudal para nada desdeñable, pero no es suficiente para imponer un giro extremo, suponiendo que ese caudal sigue intacto en la actualidad.
Algunos sectores temen que la pandemia del COVID-19 facilite la concentración de poder en manos del Ejecutivo.
Pandemia, dólar, deuda y política exterior son temas cruciales en los que las equivocaciones pueriles se pagan caro
La necesidad de acordar con los acreedores debería darse lo más rápidamente posible, pues las consecuencias de un nuevo default serían desastrosas para el país.
La nueva fase de la cuarentena en la Argentina y las diferencias en el AMBA - Por Sergio Berensztein
Alberto Fernández anunció la cuarta extensión del aislamiento, pero la Ciudad y la Provincia deberán mantener estrictos protocolos.
Para el kirchnerismo, 2020 es el año de acumular poder; en 2021, volverían al silencio y un discurso light que les permita seducir al electorado
El problema del país con los pesos es una pandemia perenne que indudablemente se está complicando. Algo parecido ocurre con la justicia y el sistema penitenciario.
La parálisis económica de los países y regiones que suelen traccionar la demanda global como China, Estados Unidos y Europa genera la ruptura de los circuitos comerciales habituales.
Mientras el poder Legislativo argentino debate cómo funcionar en tiempos de coronavirus, en el resto de los países afectados los congresos siguieron funcionando ininterrumpidamente.
¿Puede el contexto de incertidumbre, entre la pandemia y la crisis de la deuda, horadar la legitimidad del sistema democrático?
Desde la tentación de precipitar un nuevo default hasta el uso de la pandemia del coronavirus para restar protagonismo a la corrupción K, una estrategia que pone a prueba a la ciudadanía
Al anunciar la iniciativa, el presidente no sólo logró el apoyo de los gobernadores sino de los que, sea o no eventualmente reelecto, van a ser responsables de los futuros pagos.
El miedo a ser contagiado cede ante los avances positivos del programa implementado por el gobierno de Fernández, que logra achatar la curva.
Homero Manzi convivió con la tuberculosis y murió un lustro antes de que estallara la epidemia de polio, en 1956. Sin embargo, su premonitoria frase "ya nunca me verás cómo me vieras", del famoso tango "Sur", describe a la perfección el escenario que plantea el coronavirus: soplan vientos de cambio inéditos para la sociedad globalizada y muchos de sus componentes más característicos se habrán modificado significativamente cuando la pandemia haya pasado.
La elección de los gráficos que presentó el viernes pasado el presidente no fue ni tan acertada ni tan “científica”: los resultados estuvieron mal presentados.
El mismo problema también desdibuja la capacidad de respuesta frente a la pandemia. En la Argentina, nunca hubo un esfuerzo consistente por construir un aparato moderno.
El Estado recurre al impuesto inflacionario para financiar parte del gasto público. Durante la pandemia, la emisión es la única herramienta y casi todos los países están haciendo lo mismo.
El núcleo cercano que rodea al presidente Fernández busca que fortalezca su propio liderazgo. Sin embargo, lo ocurrido con las filas en los bancos de jubilados, generó una grieta.
No sabemos con certeza cómo será el mundo que vendrá luego de esta pandemia , pero podemos dar por seguras al menos dos cosas: por un lado, será bastante diferente del que conocíamos (más complejo, seguramente más cerrado, con aparatos estatales que tendrán mucha más injerencia y, por eso, con amenazas inquietantes a la democracia y a la libertad); por el otro, la Argentina será mucho más pobre y, si no actuamos a tiempo y de forma coordinada, consensuada y pragmática, incluso más desigual.
El andamiaje institucional de la Argentina luce totalmente limitado. Es fundamental mantener los equilibrios sobre todo porque estamos en una situación de emergencia.
Tal vez el aporte más importante de esta pandemia sea ayudarnos a poner en perspectiva prioridades y problemas en todos los niveles: global, nacional y hasta personal.
La pandemia llega en un momento en que liderazgos y democracias son fuertemente cuestionados, y suma el riesgo de producir una involución en el terreno de las libertades individuales
En algún sentido, el presidente se puede reinventar en el contexto de esta crisis provocada por la pandemia de coronavirus. Puede salir mucho más afirmado en su status como un “piloto de tormentas”.
¿Tiene el Gobierno un diagnóstico adecuado y un plan para revertir la decadencia secular que experimenta la Argentina?
Las chances de Juntos por el Cambio serán directamente determinadas por el éxito relativo que puede llegar a tener el gobierno, sobre todo (pero no únicamente) en materia económica.
Con el paro del campo la grieta, más que cerrarse, está a punto de profundizarse una vez más.
No solo es lo que impide financiar el endeudamiento; también explica la fuga de divisas y cerebros, y la involución de la Argentina
El Presidente se refirió a la pesada herencia recibida, realizó un balance de sus meses de gestión y planteó una agenda ambiciosa. Sin embargo, no dio definiciones precisas sobre un plan concreto de gobierno.
Llama mucho la atención lo expresado por el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), para quien el método de indexar los salarios genera inercia inflacionaria.
En esta última semana hemos visto manifestaciones de diversa naturaleza, desde la marcha por el aborto legal hasta el pedido de justicia por Fernando Báez Sosa.
Un gobierno hiperestatista que acosa al sector privado y pidió al Congreso facultades extraordinarias apela al "autocontrol" individual para prevenir el contagio del coronavirus
Las recientes críticas de Cristina Kirchner al FMI pueden interpretarse como una conspiración contra el albertismo o como una teatralización para sacar el foco del excelente trato con el Fondo.
En qué consiste el proyecto de ley de "capitales alternas" del Presidente y cómo se inscribe en la historia argentina.
¿Podrá Alberto Fernández resolver las diferencias internas de su coalición? - Por Sergio Berensztein
El peronismo parece haber pasado del "todos unidos triunfaremos" al "todos peleados gobernaremos"; pero la disputa no contribuye a mejorar el panorama político y económico
El territorio bonaerense se perfila como la madre de todas las batallas. Quiénes toman carrera en la oposición.
Los nombres de la única lista del PRO fueron acordados sin elecciones. Las diferencias con la UCR y cómo queda la coalición tras la derrota de octubre.
Concentrarse en el problema de la deuda como una idea recurrente limita la acción del Gobierno y obstaculiza una negociación exitosa
Hasta ahora predominan la comprensión, la paciencia y la conciencia de que la situación es sumamente compleja.
Detrás de la caracterización general de “gobierno” y “oposición” existe fragmentación, intereses contradictorios, afinidades.
Los próximos pasos que adopte el gobernador bonaerense tendrán indudables efectos en el frente interno y también en el externo
La provincia se caracteriza no sólo por ser la segunda con mayor peso electoral del país, después de Buenos Aires, sino por su relación distante del gobierno nacional.
En un contexto de crisis fiscal generalizada y luego de una década de estanflación, los casos de Santa Fe, Mendoza y Chubut nos permiten entender la diversidad de cuestiones que componen las agendas provinciales.
Las voces divergentes dentro de su propio espacio político y factores externos ponen a prueba el pragmatismo y la flexibilidad del Presidente para gobernar
Persisten muchas incógnitas respecto del rumbo que tomará la economía. En términos políticos, el interrogante más clásico es el grado de autonomía del nuevo presidente en relación con su vicepresidenta, Cristina Fernández.
Macri lo había prometido, pero hizo lo contrario. Alberto Fernández lo insinuó, aunque habla de "tierra arrasada".
Cumplido ya el primer mes de gestión y a modo de balance, podemos marcar que el presidente debió manejarse pendularmente entre la moderación, el pragmatismo y la intransigencia militante.
La crisis económica y la necesidad de combatir la inflación son reconocidas tanto por votantes del oficialismo como de la oposición. Para ambos sectores, educación, salud, cultura y jubilados figuran entre las prioridades a solucionar.