Sergio Berensztein
Detrás de la caracterización general de “gobierno” y “oposición” existe fragmentación, intereses contradictorios, afinidades.
Los próximos pasos que adopte el gobernador bonaerense tendrán indudables efectos en el frente interno y también en el externo
La provincia se caracteriza no sólo por ser la segunda con mayor peso electoral del país, después de Buenos Aires, sino por su relación distante del gobierno nacional.
En un contexto de crisis fiscal generalizada y luego de una década de estanflación, los casos de Santa Fe, Mendoza y Chubut nos permiten entender la diversidad de cuestiones que componen las agendas provinciales.
Las voces divergentes dentro de su propio espacio político y factores externos ponen a prueba el pragmatismo y la flexibilidad del Presidente para gobernar
Persisten muchas incógnitas respecto del rumbo que tomará la economía. En términos políticos, el interrogante más clásico es el grado de autonomía del nuevo presidente en relación con su vicepresidenta, Cristina Fernández.
Macri lo había prometido, pero hizo lo contrario. Alberto Fernández lo insinuó, aunque habla de "tierra arrasada".
Cumplido ya el primer mes de gestión y a modo de balance, podemos marcar que el presidente debió manejarse pendularmente entre la moderación, el pragmatismo y la intransigencia militante.
La crisis económica y la necesidad de combatir la inflación son reconocidas tanto por votantes del oficialismo como de la oposición. Para ambos sectores, educación, salud, cultura y jubilados figuran entre las prioridades a solucionar.
La Argentina está a punto de tener un Consejo Económico y Social a nivel nacional, en el que diversos sectores pueden ser escuchados en busca de consensos
En un contexto de crisis socioeconómica y profunda incertidumbre respecto del corto plazo, un área donde se produjo un avance significativo en materia de política pública es en la lucha contra el narcotráfico.
En julio, se observa una mejora de 6 puntos porcentuales: el 35% de los bonaerenses aprueba lo realizado hasta el momento por el gobierno nacional, mientras que el 63% lo evalúa negativamente.
La percepción que tiene el electorado de la situación económica en los dos distritos electorales más importantes del país y cómo podría impactar en las elecciones presidenciales.
A pesar de que con su anuncio Cristina Kirchner recuperó la iniciativa, una encuesta señala que sólo 3 de cada 10 argentinos estarían dispuestos a cambiar su voto.
La fragmentación de la oposición y la decisión del kirchnerismo, encarnado en Unidad Ciudadana, de bajarse de esta contienda allanarían el camino a la reelección del actual mandatario, Juan Schiaretti.
La fragmentación de la oposición y la decisión del kirchnerismo, encarnado en Unidad Ciudadana, de bajarse de esta contienda allanarían el camino a la reelección del actual mandatario, Juan Schiaretti.
Pese al triunfo, el mandatario provincial no tiene asegurada la reelección ya que la performance de la interna del PJ kirchnerista pondría en duda o complicaría sus aspiraciones en 9 de junio.
Pese al triunfo, el mandatario provincial no tiene asegurada la reelección ya que la performance de la interna del PJ kirchnerista pondría en duda o complicaría sus aspiraciones en 9 de junio.
La primera provincia elegirá, entre otros cargos, su próximo gobernador. Mientras que sus vecinos patagónicos en las primarias definirán los candidatos de los comicios generales del 9 de junio.
El gobierno nacional no leyó que para Ramón Mestre lo lógico era que se bajara Mario Negri, visto como alguien de afuera de la provincia, impuesto “a dedo” y que no cuenta con el apoyo del aparato radical ni de los intendentes que sí tiene Mestre.
Con el debut de la Boleta Única Electrónica, este domingo se definirán además los 35 diputados provinciales e intendentes, concejales y comisiones municipales.
Hay países que no pueden darse el lujo de no invertir dinero y tiempo en ciberseguridad para evitar situaciones dramáticas. En la Argentina, por suerte, estamos lejos de los focos de conflicto.
El resultado de la elección sepulta las aspiraciones de Mac Allister, que fue superado ampliamente por Kroneberger. Por qué fue bajo el porcentaje de participación.
El resultado de la elección sepulta las aspiraciones de Mac Allister, que fue superado ampliamente por Kroneberger. Por qué fue bajo el porcentaje de participación.
El 82% de los ciudadanos considera que el país está peor que en 2018, pero en diciembre ese porcentaje era aún más alto. Las principales preocupaciones entre los votantes de Macri y Cristina.
Cambiemos dependerá del futuro de la economía. Cristina conserva un núcleo duro del 30%. Alternativa Federal, la aparición de Lavagna y la interna de la UCR.
Radiografía de la inseguridad: cómo se mide la delincuencia en la Argentina - Por Sergio Berensztein
La posición del país en los rankings de la región y la importancia de crear un instrumento que no contemple solo la dimensión objetiva de los delitos. Los números detrás del "miedo a ser robado".
Radiografía de la inseguridad: cómo se mide la delincuencia en la Argentina - Por Sergio Berensztein
La posición del país en los rankings de la región y la importancia de crear un instrumento que no contemple solo la dimensión objetiva de los delitos. Los números detrás del "miedo a ser robado".
A través de una modificación a la Ley de Ministerios, Macri le cedió más poder a su jefe de Gabinete que ahora tendrá bajo su órbita buena parte de la obra pública.
Cumplimos tres décadas y media del momento histórico en el que Raúl Alfonsín asumió la presidencia y comenzó una transición a la democracia en buena medida aún incompleta.
Una encuesta muestra que 6 de cada 10 consultados se muestra pesimista respecto del repunte de las finanzas de la Argentina.
Lo que pasó en las inmediaciones del estadio de River fue un bochorno de proporciones siderales. Sin consensos básicos, la Argentina es un barco sin capitán y sin brújula. Estamos a la deriva y seguimos desaprovechando oportunidades. Está en nosotros revertir la situación.
Cuando Raúl Alfonsín ganó las elecciones, el 30 de octubre de 1983, marcó el inicio de una nueva etapa para el país. Ahora, 35 años después, ¿qué diagnóstico se puede hacer sobre este tiempo?
Este concepto que se puso muy de moda fue un argumento bastante eficaz, pero solamente de propaganda. A los cambios culturales hay que pensarlos en plural: en sociedades complejas como la nuestra se dan muchos procesos al mismo tiempo.
Una de las primeras cuestiones que surge tras la conferencia de prensa del Gobierno es si estos anuncios implican una rectificación del programa económico o si salta a la vista una puja interna dentro del Ejecutivo. No es un dato menor.
"Nuestra historia peronista de setenta años nos nubla la mente. Lo que yo vi el lunes es la más impresionante manifestación de la izquierda radicalizada en la historia argentina", tuiteó ayer Pablo Gerchunoff.
La reunión internacional pasó con magro resultado. El Gobierno habla del diálogo más de lo que lo ejerce.
Cómo se toman las decisiones de Estado y el rol de sus poderes como trasfondo del pacto con Irán.
Algunos los denominan imprevistos, pero por lo general son el resultado de alguna falla humana u organizacional. Inevitables en política, suelen convertirse en serios dolores de cabeza y hasta en crisis de gobernabilidad si escalan y no se advierten a tiempo los efectos negativos que pueden implicar, tanto en términos materiales como reputacionales.
El peronismo transita un tiempo clave y su rol también lo es para una democracia fuerte. ¿Peronizar a Macri?
Crisis como la del submarino se repiten y exponen una tendencia suicida. Cambios desde lo institucional.
El poder de Cambiemos es real y está robustecido por la anemia opositora. Construir a largo plazo.
La democracia necesita mecanismos que garanticen la calidad ética de los funcionarios que la representan.
En su presentación del lunes pasado en el CCK, el presidente Macri esbozó, por primera vez, los lineamientos generales de una visión global para orientar la agenda de política pública con un horizonte de largo plazo.
Más allá de la cotidianeidad, el gran reto del Gobierno y la Argentina se llama China.
Primero, entró a la política. Después, fue elegido presidente con todo en contra. Ahora, respaldado en las urnas, empieza de verdad.
Con qué mundo se vinculará el país después de los comicios de hoy.
Lo que cambia y no de la elección. Final de campaña con errores de CFK.
Oficialismo y parte del mundo político descuentan un triunfo de Cambiemos. Reformas y reelección 2019 van de la mano.