Malú Kikuchi
Llegó el domingo 19/11/2023 y los argentinos votaron. La fecha quedará en la historia. Javier Milei y Victoria Villarruel obtuvieron el 55,60% de los votos y la fórmula de Sergio Massa y Agustín Rossi el 44,40 %.
Finalmente, después de una eterna campaña electoral, esta llegará a su término el domingo 19/11. Una elección con final abierto. Todo balotaje más que elección es una opción, en este caso entre Massa y Milei.
Según el diccionario de la RAE, espiar significa acechar, observar disimuladamente a alguien o algo. En Argentina se conjugan el verbo ilegalmente. Hay espías en todas partes que espían políticos, empresarios, periodistas, jueces, religiosos, sindicalistas.
Hace unos días salió una solicitada firmada por personas de la cultura, del arte, de la comunidad académica, algunos de ellos conocidos por ser anti peronistas. La solicitada apoyaba al candidato de Unión por la Patria (UxP) Sergio Massa, en el próximo balotaje del 22 de octubre de 2023.
Pasaron las elecciones generales con sorpresas. Unión por la Patria (UxP) sacó el 36,6 % de los votos y La Libertad Avanza (LLA) sacó casi el 30 % y entró al balotaje. Juntos por el Cambio (JxC) quedó fuera de carrera. Se equivocaron las encuestas, una vez más.
Por fin el domingo 22/10/2023, se votará. Las elecciones presidenciales siempre despiertan inquietud, esperanza y temor. Los argentinos han recorrido un larguísimo camino de frustraciones, decadencia, pobreza, desesperación y mentiras.
Argentina hoy es un país destruido, en caída libre ¿hacia dónde? NS/NC. Pero, siempre hay un pero que agradecer, habrá elecciones generales el 22/10/2023, dentro de 23 días, sin prohibiciones y en libertad.
Como en el extrañado ta-te-ti de la infancia, la pregunta es ¿a quién le tocará la suerte? ¿A Bullrich, a Massa o a Milei? La respuesta la tienen los ciudadanos que decidirán con su voto entre el 22/10 y el 19/11/2023.
Argentina vive en un estado caótico, es decir en una confusión absoluta. Y las personas se están acostumbrando a codearse con una permanente situación que ignora la ley. Todas las leyes. Empezando por el gobierno.
Argentina es un país desquiciado, alterado y desequilibrado. Una simple reunión en la Legislatura de CABA en homenaje a víctimas (que quede claro, a víctimas, no a victimarios) puso al país de cabeza.
Daniel Andrés Lipovetzky, diputado provincial de la provincia de Buenos Aires de Juntos por el Cambio (JxC) presentó un proyecto de ley de alquileres que fue votado casi por unanimidad.
A lo largo de la historia los saqueos fueron parte del botín de guerra de los vencedores. Con el correr del tiempo las revoluciones populares saquearon con furia y hambre. Argentina sufrió una serie de saqueos.
Llegaron y pasaron las PASO. Se presentaron 14 precandidatos presidenciales, sólo 5 alcanzaron el 1,5% del piso requerido para seguir compitiendo en las elecciones del 22/10. De los 14 quedaron sólo 5.
El domingo 13 (13/8/2023) llegan las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, PASO. El resultado es impredecible ya que las encuestas no son creíbles. El condicional como tiempo de verbo es inevitable. Barajando posibles y variadas teorías, las probabilidades son muchas.
En Argentina, casi la mitad de la población incluyendo un enorme y cruel porcentaje de niños, la está pasando muy mal. En Argentina hoy hay hambre, basta ver las escenas dantescas de desesperados faenando animales de camiones que volcaron.
El gobierno vende como exitoso el proyecto de acuerdo previo al acuerdo que algún día firmará o no con el FMI, todo ello precedido de un ajuste brutal y de once (11) dólares. Nada parece imposible. De hecho, nada lo es.
Desde finales decimonónicos Argentina fue la tierra prometida para los desesperados con hambre de comida y de trabajo. Se convirtió con los EEUU en un país receptor de migrantes y de sus ilusiones.
La frase del título tiene un origen terrible, se la atribuye a Joseph Goebbels, ministro de Propaganda de Hitler. El concepto de la frase es malo, el resultado es peor. Si la mentira se repite, pasa a ser creíble.
De acuerdo al diccionario, un poliedro es un cuerpo geométrico limitado por varias caras planas. Viene del griego antiguo, “polys”, muchas y “hedros”, tiene varias acepciones entre ellas, caras.
Argentina, después del cierre de listas (24/6/2023) pareciera estar cumpliendo un mandato político irrenunciable, herir la mayor cantidad de personas posible. Y lo hace con pasión y efectividad.
Argentina vive días frenéticos, la tensión por el cierre de listas el sábado 24/6 hace que se barajen nombres y fórmulas. Algunas ya están cerradas, y eso trae algo de tranquilidad. JxC va a las PASO y ¿UxP? NS/NC.
Cambiar de nombre no implica cambiar ni de ideas ni de métodos. Empezó siendo el partido justicialista, es lo que usó para hacer política en Río Gallegos, Santa Cruz, el matrimonio Kirchner. En el 2003 pasó a ser el Frente para la Victoria, con esa coalición Néstor ganó la presidencia.
Argentina es un país con una inflación delirante, con pobreza creciente, más del 40%, con niños desnutridos. Un país con sus valores y principios, rotos. A eso se le suma la posibilidad de romper sus coaliciones.
El martes 30/5/2023 se reunieron en Brasil algunos presidentes sudamericanos. Argentina a través de su Presidente Alberto Fernández, siguiendo la posición del Presidente Lula, se sumó a la defensa de Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela.
“Milagrosamente” (dijo CFK) paró la lluvia para que Cristina Fernández, pudiera empezar a hablar. Milagrosamente, ella tuvo la gentileza de dar comienzo a su acto media hora antes de lo previsto, para que la gente no se mojara tanto.
Un 22 de agosto de 1951, Eva Perón renunció a su candidatura a la vicepresidencia de la Nación. Fue un “renunciamiento histórico”. Eva Perón padecía cáncer y era consciente de ello.
La Argentina de Alberto Fernández se gobierna con los ¡Ah…pero! Se le agrega el ¡pero Macri!, ¡pero la pandemia!, ¡pero la guerra!, ¡pero la seguía! y ahora, ¡pero la Corte! Esto último no es gracioso, es grave.
Argentina está transitando uno de los momentos más complicados y difíciles de su historia. Una etapa donde la única lucecita de esperanza está puesta en las próximas elecciones. El resto es todo oscuridad.
Argentina se ha convertido en un país donde cualquier cosa puede suceder. Y sucede. Mientras el dólar amagó con llegar a $500, y el ministro de economía hizo equilibrio para subsistir como tal, el resto del gobierno…
¡Pobre Argentina! Sufre una inflación interanual del 104%. Y subiendo. Sólo en febrero el 6,6%, en marzo el 7,7% y casi un 10% en alimentos. Que es el único ítem del que no se puede prescindir. Resultado, 40% de pobres.
Se acercan las elecciones. Las PASO se realizarán el 13/8. El Jefe de Gobierno de CABA, Horacio Rodríguez Larreta, decidió de acuerdo a la ley, usar boleta única electrónica.
Estalló la violencia. Un lunes, el 2/4/2023. El objetivo fue Sergio Berni quien dice ser el ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires. Habían asesinado al colectivero Daniel Barrientos esa madrugada. A sangre fría, porque sí.
El domingo 26 de marzo por redes, Mauricio Macri renunció a la posibilidad de ser precandidato a presidente de la nación por su partido, el PRO. El hecho despeja dudas, ayuda a su propio espacio, aclara el panorama político.
El gobierno argentino está por cometer un enorme saqueo y otra vez contra los jubilados. El ministro de economía Sergio Massa decretó que los bonos en US$ del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES se canjearan por bonos en $ argentinos.
El pueblo argentino es un pueblo manso, pero hasta los mansos tienen un límite, y ese límite es el hartazgo.
¿Quién es Gustavo Sabino Vaca Narvaja? Mini biografía. Nació en Córdoba el 15/4/1975, hijo de Fernando Vaca Narvaja reconocido montonero y con su familia emigró a Cuba donde creció.
Apertura de las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa 2023. Discurso presidencial. Alberto Ángel Fernández en su carácter de Presidente de la Nación Argentina, el 1º/3/2023, leyendo su discurso, dijo.
Hechos por orden cronológico. El 22/2/2023 Patricia Bullrich escribió un hilo de tuits. Clara y sintética. Con coraje explicó su posición. “No se puede dialogar con personas con las que no se puede dialogar, Moyano, Baradel, Zaffaroni, Aníbal Fernández… No a los tibios”.
El prefijo “in” según el diccionario, significa negación. El tema es si lo negativo le corresponde al país o al gobierno actual. Gobierno al que se puede clasificar de, inoperante, inútil, incapaz, ineficiente, insensato.
Elecciones nacionales 2023. Se vota presidente y vice, 130 diputados (la mitad de la cámara) y 24 senadores (un tercio del senado). El gobierno debe convocar las PASO*, antes del 15/5. Y antes del 24/6 los partidos deben oficializar las candidaturas.
Mini biografía. Javier Gerardo Milei nació en Palermo, CABA el 22/10/1970. Tiene una hermana menor, Karina, hoy llamada “El Jefe” en su campaña. Estudió el secundario en el colegio Cardenal Copello.
Evo Morales, 3 veces presidente de la Plurinacional República de Bolivia, líder cocalero, sindicalista y de etnia aimara, llegó a Buenos Aires para festejar el 22/1 la plurinacionalidad boliviana que suma 36 naciones.
Las palabras son mágicas, expresan pensamientos y hechos. Algunas son muy curiosas, por ejemplo “casualidad” y “causalidad” tienen las mismas letras, sólo una vocal traviesa, la “U” cambia de lugar y entonces significan sucesos distintos.
En un día glorioso, el 1º de mayo de 1853, las provincias con enorme generosidad renunciaron a sus aduanas, que las proveían de rentas, para congregarse y constituirse en nación. Así nació la Nación Argentina, que eligió como forma de gobierno la representativa republicana federal.
Todo empezó con la reforma de la CN de 1994. Se creó el Consejo de la Magistratura para reforzar la independencia del Poder Judicial. Con 20 miembros. En 2006, presidencia de Néstor K, la senadora CFK propuso achicar el Consejo a 13 miembros.
En Brasil, el país más grande de América del sur, el domingo 30/10, se votó. Fue el balotaje para elegir al presidente que regirá Brasil desde el 1º/1/2023 hasta el 1º/1/2027. Disputaron la presidencia Jair Messias Bolsonaro y Luiz Inácio Lula da Silva. Por un 1,8%, ganó Lula.
Argentina, país anómalo, acaba de votar en la Cámara de Diputados el presupuesto 2023. Ya tiene media sanción. Como era previsible, se hizo visible la división dentro de las dos grandes coaliciones, el FdT que trata de gobernar y JxC que pretende gobernar a partir de 2023.
Argentina, tan querida como maltratada, le suma al desquicio económico el más absoluto desorden de la coalición gobernante. Se sabe que los triunviratos no funcionan ni han funcionado nunca, pero el caos de la mítica fecha del 17/10, fue demasiado.
Argentina se ha convertido en un país inexplicable y eso se debe a que sus habitantes tienen actitudes curiosas. Esto no se refiere a los que no llegan a fin de mes, a los agobiados por los problemas económicos, generados en su mayoría por el gobierno.
Argentina sobrevive el desastre de la inflación, la pobreza, la indigencia creciente, chicos analfabetos y con hambre, moneda destruida y todos los males de la caja de Pandora.