Domingo, 26 Diciembre 2021 07:45

Efecto precios: los ingresos de los que cobran un sueldo volvieron a caer en el último año - Por Francisco Jueguen

Escrito por

Entre el tercer trimestre, cayeron 2,13%, según datos del Indec difundidos hoy; en los estratos más bajos la caída se triplicó; por la inflación, entre 2017 y la actualidad, la reducción para los asalariados llega al 18,7% 

En un contexto de alta inflación, pero de rebote de la economía y el empleo (con cambios cualitativos), los ingresos de los asalariados siguen sufriendo como en los últimos tres años, y volvieron a ser la variable de ajuste en el mercado laboral. 

Según datos que se desprenden del informe de Distribución de Ingreso que publicó esta tarde el Indec, los ingresos de los asalariados cayeron 2,13% en el tercer trimestre del año frente al mismo período de 2020. Sin embargo, los ingresos de los asalariados del estrato más bajo tuvieron una baja todavía más pronunciada, que llegó al 6,77%.

Entre 2017, cuando todavía gobernaba Juntos por el Cambio, y la actualidad, lo que reciben los sectores asalariados se redujo un 18,7%, según el organismo estadístico. Los estratos más bajos, en ese mismo lapso, perdieron 23,45%.

Sin embargo, si en vez de mirar a los asalariados se toma la masa de ocupados, que incluye a los cuentapropistas, o sea, a muchos de los que recibieron ayudar gubernamental en la pandemia (que se extendió este año), los ingresos mejoraron 3,07% en el año. Se trata de un alza aún muy por debajo de lo que perdieron desde 2017 (19,7%). Los estratos más bajos entre los ocupados mejoraron su posición 2,6%, pero en cuatro años vieron erosionarse sus ingresos un 25%.

Un dato clave además muestra que, en doce meses, los estratos medios perdieron en ambas dimensiones, tanto en la de los ocupados como en la de los asalariados. Los primeros tuvieron ingresos que cayeron 0,06%; los segundos, 2,75%.

Muchos especialistas en el mercado laboral y en el estudio de la pobreza estimaron durante este año que, si bien el empleo se recuperó de la mano de la actividad (gracias fundamentalmente a las flexibilizaciones de las restricciones impuestos por la pandemia), la pobreza no tuvo un marcado descenso por la erosión de los ingresos por la inflación.

Por caso, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA indicó que en 2021, el 28,2% de la población ocupada de 18 años y más, no lograba que el trabajo lo sacara del flagelo de vivir bajo la línea de pobreza. Se trata del nivel más elevado desde que la casa de estudios comenzó la estadística hace diez años atrás. En 2010, en cambio, ese número era de 17,6%, lo que implica que en once años esa situación mostró un alza de más de diez puntos.

Trabajadores pobres

Según el análisis realizado por la UCA, entre 2019 y 2021, el poder adquisitivo de los ingresos laborales del total de los ocupados disminuyó 7,4%. “Las particularidades del proceso de crisis sanitaria y el cambio de composición del empleo llevaron a que, entre 2019 y 2021, los ingresos laborales mensuales de los ocupados del sector micro-informal casi no hayan tenido variación en su capacidad de compra (+1,8%), mientras que el de los trabajadores del sector privado formal disminuyó 7,7% y la de los del sector público 12,3%”, estimó el documento coordinado por Agustín Salvia.

El informe de Distribución de la Riqueza es la contracara del dato del Mercado de Trabajo que la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec publicó esta semana. En el mismo, se remarcó que la desocupación bajó en el tercer trimestre, a 8,2%, pero los analistas insisten que eso se da en un proceso de marcada precarización del mundo del trabajo. Según un análisis de Idesa, el 80% de los casi 1,8 millones de ocupados nuevos en doce meses son informales o cuentapropistas. Sin embargo, la mayoría coincide en que el ajuste en el mercado laboral se dio en los últimos más más por precio (el poder adquisitivo de los trabajadores) que por cantidad (la tasa de empleo), pese al impacto de la pandemia.

Francisco Jueguen

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…