La actividad económica aumentó 1,9% en septiembre respecto a agosto, en línea con las expectativas de los economistas. Desde el mismo mes del año anterior, la economía se contrajo 6,9%, según datos del Gobierno publicados el martes.
El Fondo Monetario Internacional pronosticó el mes pasado una disminución de 11,8% en el producto interno bruto de Argentina para el año, mientras que el Banco Mundial a principios de 2020 calculó la contracción en 7,3%. Estimaciones más recientes están más cerca de la opinión del FMI.
“Esperamos que el PIB real disminuya en más de 10,0% este año, justo por debajo de la caída registrada en 2002”, escribió Tiago Severo, analista de Goldman Sachs Group Inc., en una nota de investigación a los inversionistas.
En octubre, las exportaciones, una fuente clave de dólares muy necesarios para Argentina, disminuyeron 21,6% respecto al año anterior, lo que refleja el primer mes completo que los exportadores tuvieron que lidiar con los controles de divisas implementados a mediados de septiembre. Mientras tanto, las importaciones solo cayeron 2,8% en octubre. El superávit comercial mensual de Argentina se redujo a más de la mitad en los últimos tres meses, de US$1.400 millones a US$612 millones.
Soportando un tercer año consecutivo de recesión, los argentinos enfrentan un desempleo de dos dígitos y una inflación cercana al 40%.
Patrick Gillespie