Las buenas perspectivas económicas del país a pesar de la difícil coyuntura, también se reflejaron en la colocación de tres nuevos bonos con vencimientos en 2032, 2060 y 2121, este último el más largo plazo emitido en la historia del Perú.
Debido a las severas restricciones impuestas para enfrentar a la pandemia, la economía de Perú ha sufrido uno de los impactos más fuertes en el mundo, al punto que se calcula que cerrará este año con una caída de entre 12% y 14% en su Producto Bruto Interno (PBI).
El MEF destacó que Perú es el único país de la región que ha mantenido su calificación crediticia en moneda extranjera y con perspectiva estable.
Al respecto, Standard and Poor's manifestó que a pesar del "significativo deterioro" de la actividad económica en 2020, prevé que Perú tendrá una recuperación importante en los siguientes años, con un crecimiento de 10% en 2021, 5,3% en 2022 y 4,2% en 2023.
"La afirmación de Standard and Poor's ratifica la confianza en los fundamentos de la economía peruana y es el reflejo de políticas macroeconómicas consistentes por más de 30 años", comentó el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza.
El ministro asumió el cargo la semana pasada junto con el gabinete en pleno del nuevo presidente peruano, Francisco Sagasti, tras la crisis social y política que se generó por la destitución de Martín Vizcarra de la jefatura del Estado por el Congreso y la asunción del legislador Manuel Merino.