Si bien es cierto que economistas y analistas financieros entienden que está todo dado para que la Casa Rosada llegue a la elección sin sobresaltos cambiarios, se reabrió el debate por la cantidad de pesos en la calle, la inflación, las tasas y el dólar.
El economista Roberto Cachanosky sacó una cuenta preocupante. Pensando en el período post-electoral y en el 2022, es clave:
"LELIQs + Pases = $ 3,5 billones. Equivalen a US$ 36.000 millones. Las reservas propias del BCRA son US$ 30.000 millones. Las reservas del BCRA no alcanzan para cancelar pasivos remunerados.
Si sumamos BM, hay US$ 1 de reserva por cada $ 200 circulando de pasivos".
LELIQs + Pases = $ 3,5 billones. Equivalen a US$ 36.000 millones. Las reservas propias del BCRA son US$ 30.000 millones. Las reservas del BCRA no alcanzan para cancelar pasivos remunerados
Si sumamos BM, hay US$ 1 de reserva por cada $ 200 circulando de pasivos
— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) May 4, 2021
Esto, incluso, reabrió oootro debate: las reservas del BCRA.
2. El BCRA pisa más el oficial y ataca a los financieros
En este contexto, el Banco Central acelera el congelamiento. La autoridad monetaria mandó a Fase 1 al tipo de cambio para la cuenta regresiva electoral: "mayo comenzó con un ritmo de suba mensualizada del 1,3% en el mayorista. Ante el recalentamiento del MEP y el CCL, en el mercado estiman una intervención diaria de US$15 millones para ponerles techo", informó el diario Ámbito Financiero.
De acuerdo a la nota de Juan Strasnoy Peyre, "el Banco Central extendió en el comienzo de mayo su política de desaceleración del ritmo de devaluación en el mercado cambiario oficial. La decisión forma parte de la estrategia para alcanzar una suba del dólar mayorista del 25% a lo largo del año, como establece el Presupuesto, y del intento del Gobierno de utilizar al tipo de cambio como ancla para contener una inflación que se aleja de la meta del 29%.
Mientras tanto, la autoridad monetaria incrementa la compra de divisas que liquidan los exportadores ante el boom de precios de los commodities y reactiva la intervención con bonos ante el recalentamiento de las cotizaciones paralelas.
En las dos primeras ruedas de mayo, la mesa de operaciones del BCRA convalidó un alza de 15 centavos para el dólar mayorista, que cerró ayer a $93,71 para la venta. El ajuste equivale a menos de 4 centavos por cada día transcurrido. Abril se había iniciado con una suba diaria de 5 centavos.
La entidad que preside Miguel Pesce lleva adelante una progresiva ralentización del ritmo mensual al que sube el dólar oficial. En enero fue del 3,7%; en febrero, del 2,8%; y en marzo, del 2,4%. Abril comenzó con una desaceleración más abrupta y hasta la tercera semana se encaminaba a cerrar con un alza de entre 1,5 y 1,6%.
En la última semana del mes, dejó correr un poco más la cotización de la divisa y finalmente terminó en 1,7%. Esto indujo algunas dudas en el mercado sobre un eventual abandono de la política de disminución gradual de la velocidad del crawling peg (tipo de cambio administrado) para evitar un atraso en términos reales. Pero los primeros días de mayo mostraron una tasa mensualizada del 1,3%".
Entonces, profundizó: “Desde el jueves es muy fuerte la intervención. Está vendiendo unos u$s15 ó 20 millones por día, mientras se incrementa el volumen que opera el mercado en MEP y CCL”, señaló el operador de mercado Daniel Osinaga, quien asoció este “revuelo” a la proximidad del vencimiento de la Lecer X21Y1 el 21 de mayo por $204.000 millones, de los cuales una porción importante está en manos de los PIMCO y Templeton.
Estos fondos de Wall Street que quedaron atrapados por el reperfilamiento y el cepo en 2019 protagonizan un proceso de salida del país vía CCL y, según la consultora 1816, sólo Templeton desarmó más de u$s600 millones en activos en pesos. Aunque los números fueron desconocidos por la firma estadounidense, según fuentes del mercado.
El analista financiero Christian Buteler sumó otro factor: “Es lógico que el dólar se mueva con 4% de inflación mensual. La tendencia a la baja terminó y desde fines de marzo el MEP y el CCL avanzan sin prisa pero sin pausa pese a la intervención oficial. El volumen de salida es importante pero no enorme; el grueso ya se dolarizó”.
3. Mayo arrancó con remarcaciones de casi el 10% en alimentos
La inflación no da respiro a los bolsillos argentinos. Supermercados y comercios/almacenes/despensas están recibiendo remarcaciones del 7% con alimentos que llegan al 8% o 9%.
En una columna muy interesante, el periodista Claudio Zlotnik advirtió desde iProfesional:
"De acuerdo a los registros de las consultoras que miden semanalmente los precios, el costo de la comida volvió a liderar las subas del mes pasado.
El escenario se agravó en las últimas horas: con el inicio de mayo, los supermercados empezaron a recibir listas con ajustes de precios de los alimentos de la canasta básica.
Algunos ejemplos: en arroz, la suba fue de 8%, en las marcas premium de fideos, las subas llegaron al 7% promedio. Lo mismo que en los quesos. Mientras que las remarcaciones en yerbas ascendieron al 6%.
Las principales consultoras privadas que testean precios de los alimentos dieron cuenta de una aceleración en los aumentos durante abril.
Eco Go (comandada por Marina dal Poggetto) midió una suba promedio del 5% el mes pasado. Para LCG (Martín Lousteau), el alza en los alimentos fue del 4,9%. Mientras que para Orlando Ferreres resultó del 4,4%; y para Ecolatina, del 4,1%.
Sea como fuera, en todos los casos esas subas estuvieron por encima de la inflación promedio".
En este marco, las empresas decidieron lanzar nuevos packaging y nuevos nombres a los alimentos para sacar el mismo producto a la venta, pero por fuera de Precios Cuidados u otros programas de acuerdos con el Gobierno. Esto, obviamente, ante la prolongación de Precios Máximos sin actualización.
4. CFK desespera
En este contexto tan delicado, la vicepresidenta Cristina Fernández desespera. Es que estas remarcaciones con salarios congelados y el ajuste del ministro de Economía Martín Guzmán, quien además quiere aumentar otra vez las tarifas, chocan con el electorado K de clase media baja y baja.
"Así lo revela la última entrega del Monitor del Humor Social y Político que D'Alessio IROL/Berensztein realiza de forma exclusiva para El Cronista. El estudio, que relevó la opinión de 1216 adultos en todo el país durante el mes pasado, mostró que la visión negativa sobre el presente y el futuro de la economía se expande desde el votante opositor hasta quien se inclinó por el Frente de Todos (FdT) en 2019", informó Walter Brown en dicho medio.
En este sentido, el periodista advirtió: "Hoy, no solo siete de cada diez entrevistados observa que la situación empeoró en el último año sino que 57% proyecta un peor escenario dentro de doce meses, lo que marca un pico de pesimismo en la medición durante toda la gestión de Alberto Fernández, con guarismos no vistos desde enero de 2019.
Y para eso es clave la evaluación del votante kirchnerista que, en parte, comenzó a cambiar.
Hoy, un 44% de los consultados percibe un empeoramiento de la economía (96% de quienes eligieron a Juntos por el Cambio y 82% de los que optaron por terceras fuerzas) y uno de cada cuatro tiene una proyección negativa para los próximos doce meses (92% de JxC y 71% del resto), cuando solo 4% tenía esa perspectiva en febrero de 2020, antes de que el Gobierno tomara las primeras medidas de restricción por el covid-19".
"Inflación e inseguridad son los puntos extremos de preocupación de los entrevistados y, como ya mencionamos en mediciones anteriores, existe un progresivo distanciamiento entre el discurso político y la necesidades de la población", analizó Eduardo D'Alessio.
5. Durísimo lo de Viacom (Telefé) para El Trece
Luego del comunicado de Viacom CBS celebrando 40 meses de Telefé liderando el rating de la TV argentina, se supo que los directivos del canal están pensando en repetir la estrategia de Masterchef con Bake Off.
Se lanzaría Bake Off 2 luego de que termine la competencia gastronómica que actualmente está en pantalla.
De acuerdo al comunicado, Telefé ganó abril y lleva 40 meses consecutivos liderando. Esto le dejó otro dato sorprendente: en abril obtuvo el promedio de share más alto de la historia con 44,83%, y 9,46% de rating promedio.