Lunes, 03 Abril 2023 11:51

Mariano Caucino: “Lula es una incógnita, por ahora” - Por Alejandro Fabián Spivak

Escrito por Alejandro Fabián Spivak

El exembajador macrista Mariano Caucino reafirma la mirada partidaria de Juntos por el Cambio en la política argentina y en la posición internacional. No puede definir al Gobierno de Lula Da Silva en Brasil, porque recién comienza. Destacó, sin embargo, el papel del embajador argentino en ese país, Daniel Scioli, que mejoró las relaciones con el principal socio comercial de Argentina, dijo. 

El exembajador del gobierno de Mauricio Macri en Costa Rica e Israel, Mariano Caucino, destacó sorpresivamente el trabajo de Daniel Scioli al frente de la Embajada Argentina en Brasil pero repitió la mirada histórica de su partido político sobre Nicaragua, Venezuela y Cuba, a los que definió como dictaduras. También fustigó a los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, al tiempo que entiende que el tercer mandato de Lula Da Silva en Brasil “es una incógnita”. 

A Daniel Scioli lo calificó como una persona “con atributos positivos para destrabar situaciones enojosas” que permitieron “construir una relación con Jair Bolsonaro” en un contexto donde –dijo- “el Presidente argentino (Alberto Fernández) se negó durante tres años a tener el más mínimo contacto con el Presidente del Brasil” y sólo atribuyó ese distanciamiento a expresiones del brasileño sobre la familia de Fernández –aludiendo quizás, sin aclarar, las expresiones discriminatorias de la familia de Bolsonaro sobre el hijo mayor del presidente argentino respecto a sus representaciones artísticas no binarias-.

El diplomático del gobierno de Mauricio Macri mantuvo la charla con Misiones Plural durante su visita a Posadas donde vino a presentar el libro La Argentina Pendiente, de Humberto Schiavoni.

- ¿Qué nos deja el gobierno que termina su mandato el 10 de diciembre próximo en cuanto a política internacional?

-La política exterior de este cuarto gobierno kirchnerista profundizó las políticas anteriores. Está atrapado en una ideología que le impidió tener relaciones a nivel de jefe de Estado con Brasil durante el gobierno de Bolsonaro. En realidad, hubo errores compartidos debido a que Bolsonaro también tuvo expresiones muy fuertes, incluso contra parientes del presidente Alberto Fernández. Existió una parálisis entre las relaciones de ambos gobiernos. No obstante, hubo signos positivos gracias al trabajo de algunos de los cancilleres y de los embajadores. Daniel Scioli hizo un muy buen trabajo al frente de la Embajada Argentina en Brasil, pero un embajador no puede sustituir la falta de voluntad de un presidente.

- ¿Podría profundizar más el elogio al trabajo de Scioli al frente de la Embajada en Brasil?

-Creo que Scioli es una persona con atributos positivos para destrabar situaciones enojosas y en ese sentido supo construir una relación con Bolsonaro. Hizo una buena tarea en un contexto casi imposible en el que el Presidente argentino se negó durante tres años a tener el más mínimo contacto con el Presidente del Brasil.

-Al entonces presidente Mauricio Macri se lo criticó por meterse en las elecciones de Estados Unidos de Norteamérica cuando dio su apoyo a la candidatura de Hillary Clinton. Tras el triunfo de Trump. ¿Pudo restablecer las relaciones con el Presidente electo?

-Macri supo trabajar en cooperación tanto con la Administración Obama como con la Administración Trump. En 2016 hubo tal vez un error de creer que Hillary Clinton ganaría las elecciones presidenciales cuando había muchos signos que hacían pensar que podía perder frente al fenómeno de Trump. Creo que la entonces canciller Susana Malcorra cometió un error de interpretación sobre lo que estaba ocurriendo. Tal vez porque su visión de la realidad estaba un tanto condicionada por su propia experiencia en la burocracia internacional del sistema de Naciones Unidas. Pero rápidamente Macri supo reinterpretar la nueva era que se inició con Trump y de hecho logró una ayuda importante de parte del gobierno americano en 2018.

- ¿Cómo califica a los gobiernos de Nicaragua, Cuba y Venezuela?

-Hoy en Latinoamérica hay tres dictaduras en Latinoamérica. Cuando cayó el muro de Berlín solo había una, la cubana. Hoy contamos con las de Nicaragua, Cuba y Venezuela, a las cuales el gobierno argentino les dio aval diplomático, político y protección.

-Después de la caída del Muro de Berlín en 1989. ¿El socialismo quedó derrotado?

-Sí.

- ¿En su opinión, el gobierno kirchnerista entiende esta contundente afirmación?

-El kirchnerismo está atrapado en la visión de un mundo antiguo consistente en no reconocer la derrota del socialismo.

- ¿Cómo analiza las relaciones entre la argentina y Gran Bretaña después de la guerra de Malvinas?

-La Argentina y el Reino Unido reiniciaron relaciones diplomáticas plenas a partir de los años 90 durante la gestión del presidente Menem y el Canciller Cavallo. Ello fue un importante avance con uno de los principales países del mundo y con el que la argentina tiene una historia rica y compleja a la vez. Porque nosotros hemos sido socios durante décadas de los británicos, sobre todo hasta los años 30, pero al mismo tiempo es un país con el que mantenemos una disputa porque ocupan ilegítimamente parte de nuestro territorio. Le diría que con el Reino Unido debemos tener una política que combine firmeza, dignidad y al mismo tiempo buscar cooperar en todos los asuntos positivos de la relación sin por ello abandonar la exigencia de que se nos restituya el ejercicio pleno de la soberanía sobre las islas, de manera pacífica y diplomática de acuerdo a la cláusula constitucional de 1994.

- ¿Cómo vislumbra al nuevo gobierno de Lula en Brasil? ¿Cómo puede influir en la Argentina lo que haga Lula, teniendo en cuenta la proximidad y la situación que vive la Argentina?

-Lula es una incógnita por ahora. Hay que ver si esta tercera administración tiene más elementos parecidos a su primer gobierno donde llevó a cabo algunas políticas similares a las de Fernando Cardozo o si aplicará políticas similares a las que aplicó hacia el final de su gobierno, sobre todo con Dilma Rousseff en el poder donde hubo una promoción y aval de las dictaduras que rigen en Latinoamérica. Lula es un gran estadista, es un gran líder, pero también es el fundador del Foro de San Pablo junto al fallecido Fidel Castro. Yo me permitiría un compás de espera para analizar hacia donde apuntará el gobierno de Lula Da Silva.

-Argentina depende mucho de Brasil… 

-Brasil es el primer socio comercial de Argentina y el segundo es China. En tanto que Estados Unidos es el país más importante en cuanto a inversiones.

-En la cumbre del Mercosur en Paraguay, el presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou le contestó a Alberto Fernández que el Mercosur es muy bueno pero Uruguay mira hacia Europa mientras que la Argentina mira hacia Venezuela y Cuba, entre otros. ¿Qué opina al respecto?

-No me gusta hablar sobre otros gobiernos que no sean argentinos. Solo digo que tengo una visión positiva de Lacalle Pou. Entiendo su reclamo de mayor apertura del Mercosur, aunque debe plantearse como una política de conjunto y no de ruptura.

-Paraguay tiene elecciones presidenciales el 30 de abril Las encuestas marcan un posible triunfo del candidato de la Concertación, Efraín Alegre. El liberal superaría al coloradista Santiago Peña 38,2 a 36,1. ¿Cuál es su opinión sobre el posible giro de Paraguay hacia la izquierda?

-Paraguay es uno de los países que cumplen las reglas democráticas y las seguirá cumpliendo más alá de quien gane las elecciones.

-Vuelvo las relaciones internacionales de la Argentina. ¿Cómo ve la relación entre Argentina e Israel en el gobierno de Alberto Fernández?

-La relación Argentina e Israel es muy importante porque Argentina es el país iberoamericano con la mayor comunidad judía. Además, en Israel residen más de 100 mil argentinos. La relación entre ambos países a lo largo del tiempo fue muy fructífera. En general el desarrollo fue positivo. Es cierto que hubo resquemores, por ejemplo, en 1960 con el caso del nazi Eichmann, pero con el correr del tiempo los gobiernos anteriores, en cierta forma entendieron la situación. Un punto complicado en la relación fue el que se dio a partir de la firma del Memorándum con Irán que fue un grave error de la política exterior de ese momento. Además, como usted sabe, el Memorándum fue firmado el 27 de febrero de 2013, fecha en que se conmemora el Día del Holocausto. La firma del Memorándum fue un acto infame del cual el kirchnerismo nunca dio explicaciones. Durante el gobierno de Macri la relación mejoró; este gobierno, en alguna medida, trata de mantener una buena relación.

-Mucho se habla del milagro israelí. Es decir que este país pudo salir de la híper inflación de la década del ´80 con un plan de ajuste que se aplicó más allá de quien gobierne el país. ¿La Argentina está en condiciones de lograr el mismo milagro?

-Israel no es un milagro. Es un caso de éxito de la voluntad nacional frente a las dificultades. Pero no un milagro sino el resultado del esfuerzo de un pueblo admirable. Es un plan económico equilibrado, no gastar de más y llevar adelante un plan económico consensuado entre el oficialismo y la oposición y cumplirlo. El caso israelí es factible en la Argentina en tanto y en cuanto haya un acuerdo político para aplicar las ideas correctas de apertura económica y economía de mercado.

- ¿Cuál es su análisis sobre el conflicto en Medio Oriente?

-A mi entender no existe un conflicto en Medio Oriente. Lo que existe son conflictos superpuestos que tienen relaciones combinadas. Las causas son algunas ideológicas, otras políticas y otras religiosas. El conflicto superpuesto más importante es la división entre los musulmanes sunitas y chiitas, donde Israel tiene buenas relaciones con los musulmanes sunitas moderados.

-Usted estudió y estudia a fondo el conflicto Rusia-Ucrania. ¿Qué análisis hace?

-Es un típico conflicto geopolítico. Ucrania y Rusia en algún punto son un mismo pueblo. Ucrania en los últimos 500 años fue independiente los últimos 32, por lo tanto, los rusos no opinan que Ucrania sea un país independiente. Es un conflicto permanente donde Rusia indirectamente está atacando a la OTAN porque Ucrania es un país asistido por la OTAN.

- ¿Y Argentina dónde se inserta en este conflicto?

-Argentina repudió la invasión Rusia del 24 de febrero y está bien que lo haya hecho porque Rusia está violando la soberanía.

- ¿Cuál es su opinión sobre el conflicto entre Estados Unidos y China?

-Lo que hay entre ambos países es una competencia estratégica inevitable porque China en los últimos 45 años se elevó a la categoría de superpotencia económica; esto hace que despliegue un aparato militar y esto provoca un recelo de las demás potencias como Estados Unidos. Además, este país si bien es la primera potencia del mundo comparte este liderazgo con otras potencias lo que produjo que en términos relativos su liderazgo se haya disminuido y que hayan aparecido actores con gran poder como es el caso de China. 

Alejandro Fabián Spivak

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…