Viernes, 25 Agosto 2023 12:58

La Época que marcó un hito en la Salud Publica – Por Edgardo Trivisonno

Escrito por Edgardo Trivisonno

Como cualquier hecho que produce cambios en la sociedad, máxime si se trata de estructuras burocráticas que llevan décadas en el Estado, si estos producen una mejora sustancial de los servicios, el reconocimiento seguramente vendrá de la mano del devenir de la historia.

Lo cierto es que las transformaciones que se hicieron en solo un quinquenio en el sector Salud del GCBA fueron los más importantes de la historia de la Salud de la Ciudad.

Programas inéditos para nuestro sector Publico como el medico de cabecera, el pediatra en casa, el 0-800 mamá, o el programa PAP son solo algunos ejemplos.

Hace más de una década pusimos en marcha un “Plan Estratégico” cuya implementación mejoro notoriamente los indicadores socio-sanitarios de la Ciudad.

No solo invertimos el presupuesto mas alto en la Salud de la Ciudad (1000 millones de dólares), sino que se tradujo por ejemplo en una notoria reducción de uno de los indicadores mas sensibles como es la mortalidad infantil que paso de 14.8 por mil en el año 1996 a 9.4 por mil en el 2000.

A nivel hospitalario el plan de Reconversión Hospitalaria destino US 400 millones en obras de infraestructura y equipamiento con tecnología de última generación. Además se ahorro la mitad del gasto en la compra de insumos de igual calidad.

Muchos de nuestros hospitales fueron reciclados mejorando su infraestructura y sus servicios. Empezaron los turnos telefónicos, se ampliaron sus servicios de atención, confort en las salas de espera, buzones de sugerencias, encuestas de sastifacción, etc.

Una Ciudad impensada para los servicios de Salud del subsector Estatal en la Argentina.

Hubo una decisión política no tomada por décadas en el país: “Los Hospitales ya no eran para los pobres, eran para todos.”

El SAME recibido con doce ambulancias, se re-equipo con 65 nuevos móviles, todas unidades de terapia intensiva compradas a $ 35.000 cuando en la anterior gestión se querían pagar $100.000 por las mismas unidades.

En enero de 1997 se implemento el Plan Médicos de Cabecera, en la actualidad llamado Cobertura Porteña de Salud se atienden 300.000 vecinos que no tienen cobertura medica, un hito histórico en la Salud Publica del País.

Por primera vez miles de vecinos sintieron la “protección” de un Estado que no desertaba. Era la primera vez que alguien que vive en nuestra Ciudad gozaba del derecho de atenderse   gratuitamente en el consultorio privado de un medico ( clínico-pediatra-toco-ginecólogo ) en forma personalizada con la posibilidad de un transplante si lo necesita.

No solo mejoraron los servicios de atención, el desafío fue la “prevención”, mas de sesenta campañas masivas de prevención. Solo la campaña del PAP chequeo mas de 30.000 mujeres y mas de 1000 salvaron su vida de un cáncer de cuello uterino.

 La reducción de la mortalidad materno-infantil, fue producto de reforzar las acciones en las áreas programáticas de los Hospitales del sur de la Ciudad, con los nuevos centros obstétricos en la Maternidad Sarda y la de los Hospitales Argerich, Penna, Piñero y Santojanni.

  En el 2000 lanzamos programas como el Pediatra en Casa o el 0-800 mama que fueron galardonados entre los diez mejores programas sociales del país. Buenos Aires tiene el orgullo de ser la única Ciudad del mundo que cuenta con este tipo de servicios. Fuimos consultados por otras ciudades del mundo desarrollado.

 Era la primera vez en la historia de la Salud Pública que la guardia pediátrica de los Hospitales se trasladaba a la casa de los 600.000 niños que habitan la ciudad. En la actualidad se hicieron mas de 200.000 auxilios la cuarta parte de los auxilios realizados por el SAME.

Hoy trabajan mas de cien pediatras en el Programa y 386 profesionales en el plan medico de cabecera.

Se fortaleció la “Atención Primaria de la Salud” reciclando los Centros de Salud y Acción Comunitaria enclavados en las villas de emergencias, muchas de las cuales se urbanizaron.

Se privilegio a la población vulnerable, se vacuno casa por casa, incorporándose nuevas vacunas al calendario oficial, como la hepatitis B.

Por primera vez pusimos en funcionamiento los trailers sanitarios (Hospitales móviles )  recorriendo las escuelas y los barrios llevando la atención cerca del ciudadano y posteriormente recorrieron todo el País

Programas sociales “Para los sin techo, Buenos Aires presente, reforzó la idea que lo importante es la gente.

Fueron incorporados nuevos servicios como el Odontólogo de cabecera que junto al sistema de atención pediátrica domiciliaria nocturna nos pusieron a la vanguardia.

Lamentablemente en la Argentina actual se produjo un grave deterioro en los indicadores sociales y de salud aumentando la pobreza y la indigencia.

La Argentina tiene recursos suficientes para que no exista ningún niño desnutrido, ni ninguna persona sin techo. No existe justificación para aumentara de forma inverosímil el numero de pobres y de indigentes.

 La impericia la negligencia, la corrupción, la inseguridad han cobrado mas victimas que cualquier otra gestión en la historia.

Seguiremos luchando por “el nuevo Sanitarismo” que construya un “sistema de protección solidario” para cada ciudadano y en especial a los grupos mas vulnerables.

 Un sistema de salud equitativo sin barreras ni “exclusiones”.

Lo importante es la necesidad del ciudadano para que cada día se sientaaa “seguro” e ir por “todos” y especialmente por los que no tienen cobertura.

 La prioridad será combatir la pobreza y terminar con el hambre.

Hay que sacar a la Argentina de la decadencia y la inseguridad que nos dejan como una pesada herencia y devolverle a los argentinos una vida normal con esperanza y sueños.

Médico Sanitarista

Ex Subsecretario de Salud (GCABA)

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…