Economía
Ganancias: qué puede pasar en 2020 con el impuesto que pagan las personas - Por Silvia Stang
Escrito por Silvia StangEl salario más bajo alcanzado por el impuesto a las ganancias sería, en 2020, entre un 17 y un 21% más elevado que el actualmente vigente y se ubicaría, en el caso de un empleado sin cargas de familia ni otras deducciones, en un monto de entre $53.600 y $55.600 (las cifras son de ingresos promedio mensuales, incluyen el proporcional del aguinaldo y son netas de aportes a la seguridad social).
El BCRA consiguió el 90% de los dólares para que el Tesoro pague la deuda y podría ser una mala noticia para Alberto Fernández - Por Matías Barbería
Escrito por Matías BarberíaLa entidad conducida por Guido Sandleris aprovecha el control reforzado para comprar reservas. Los exportadores adelantan ventas para ahorrarse las retenciones que, prevén, aumentará Alberto Fernández. El resultado es más divisas para pagar deuda pero menos recaudación para el próximo Gobierno
La riqueza puede crearse; tal vez sea más efectivo combatir la pobreza agrandando la "torta" entonces. ¿Cómo lograr esto?
Asume el primer gobierno peronista sin caja inicial para financiar el populismo - Por Roberto Cachanosky
Escrito por Roberto CachanoskyDiferencias con sus antecesores
Controles cambiarios: bancos internacionales creen que puede volver el impuesto a las compras con tarjeta en el exterior - Por Pablo Wende
Escrito por Pablo WendeHasta 2015 se pagaba un 35% adicional, que era considerado como adelanto de Ganancias. La medida tendría dos objetivos simultáneos: recaudar más y cuidar los dólares que entran por superávit comercial
Hay que desarrollar el potencial de Vaca Muerta - Por Daniel Gustavo Montamat
Escrito por Daniel MontamatSanear la economía y promover estabilidad es clave para impulsar el emprendimiento
Las urgencias del nuevo gobierno: renegociar la deuda y desindexar las jubilaciones - Por Martín Kanenguiser
Escrito por Martín KanenguiserEconomistas allegados al presidente electo y analistas privados admiten la crítica situación que se transitará a partir del 10 de diciembre
Cuando dos personas voluntariamente se ponen de acuerdo en algo, sea en la compra-venta de un producto, establecer algún o cualquier otra cosa, lo hacen para mejorar su condición actual. ¿Sino para que lo harían?
Incluso, una hoja de ruta consistente no garantiza el éxito: además, los funcionarios designados tienen que tener pericia para sortear los imprevistos que irán surgiendo en el camino.
Dólar quieto y shock de emisión, el “Plan Verano” que esboza Alberto Fernández - Por Daniel Fernández Canedo
Escrito por Daniel Fernández CanedoEconomistas cercanos al presidente consideran que los riesgos de una disparada del dólar o de los precios están acotados. Del repunte del consumo a la alerta por la deuda en pesos.
Más...
Amaga otro impuestazo, con suba de Ingresos Brutos - Por Guillermo Kohan
Escrito por Guillermo KohanEmpresarios, consultores y hombres del mundo financiero discuten estos días proyecciones económicas y políticas de lo que puede ocurrir hacia fin de año y en la primera parte de la administración Alberto, una vez que asuma el 10 de diciembre.
La informalidad laboral en 2019 es de 36 % del total de asalariados, un número que en la crisis de 2002-2004 llegó 48 % de dicho total de asalariados. Los efectos de la crisis de 2002 se notaron hasta 2004.
El riesgo de reactivar la economía vía expansión monetaria - Por Roberto Cachanosky
Escrito por Roberto CachanoskyRelación entre la dinámica de la oferta de dinero, la demanda y los precios al consumidor
Jugar con fuego - Por Martín Tetaz
Escrito por Martin TetazEn silencio y sin llegar a los zócalos de los canales de noticias, el Banco Central lleva comprados 1400 millones de dólares desde las elecciones, como consecuencia de que el endurecimiento del cepo fue tan brutal que sacó del mercado al 90% de la demanda por atesoramiento.