Región Metropolitana

 

Es un pabellón de 7000 metros cuadrados que estaba subutilizado y podría albergar hasta 700 camas de ser necesario.

El Hospital Muñiz sumó un pabellón dedicado exclusivamente a la atención de pacientes con coronavirus. Por el momento cuenta con 136 camas para enfermos intermedios que requieren de internación y el número podría extenderse hasta 700 de ser necesario.

El pabellón Koch, construido en 1928, tiene 3 pisos y será el lugar dedicado a la atención exclusiva de pacientes con coronavirus. Tiene 7 mil metros cuadrados y hasta ahora solamente se utilizaba una parte en la planta baja para enfermos de tuberculosis.

La Ciudad tuvo 1862 casos totales de Covid-19, con 529 altas y 102 fallecidos en total. Además hay 768 personas catalogadas como "contactos de los casos confirmados" que se encuentran bajo seguimiento y 6160 casos sospechosos en estudio.

El martes se registraron 79 nuevos positivos y 14 altas, mientras que falleció una persona. El número de infecciones diarias en el distrito es dispar y por eso en el gobierno hablaron de un "efecto serrucho" en el comportamiento del virus.

"Hay una conducta dinámica del virus que vuelve muy difícil las previsiones y tampoco podemos saber cuánto influimos con las medidas de prevención", explicaron a LPO.

Las mayores complicaciones aparecieron en los barrios populares, que ya registran 301 contagiados y seis muertos. De los 79 nuevos casos de ayer, 52 corresponden a asentamientos.

Después de trasladar a los pacientes tuberculosos a otras salas del hospital, instalaron las camas separadas por estructuras de vidrio y material. "Tenemos cuatro salas de 36 camas, con la posibilidad de duplicarlas, o sea que nos iríamos a más de 200 camas.

Y en el último piso hay 14 habitaciones individuales con capacidad para 1 a 2 camas, con baños individuales, que sería para pacientes sospechosos o con necesidad de aislamiento", explicó el director del hospital, Pablo González Montaner

Cada sala del pabellón tiene una antecámara de "área sucio-limpia" para que pueda cambiarse el personal sanitario, desechar el equipo usado y disponer de áreas para la higiene del personal.

Los profesionales de la salud son el sector de la población que está expuesto a los contagios y de hecho se registraron infecciones masivas en el Hospital Italiano, el Sanatorio de la Providencia y en el Fernández.

El Muñiz también tiene fuera del edificio una Unidad Febril de Urgencia (UFU), para recibir a los pacientes tengan con fiebre o síntomas. En las UFU se realiza el test de coronavirus y son derivados según el caso.

Desde el gobierno explicaron que hay 20 UFU en toda la Ciudad y están ubicadas en los hospitales generales de agudos en espacios aislados para que los casos sospechosos de coronavirus no tengan que ser atendidos en las guardias.

A fines del siglo XIX el predio que hoy ocupa el Muñiz funcionó como casa de aislamiento durante el brote de cólera que azotó la Ciudad y en 1928 comenzó a funcionar el Pabellón Koch, en honor al descubridor del bacilo que causa la tuberculosis.


 

Planeamiento Urbano y Presupuesto deliberaron hoy y escucharon informes de funcionarios de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad sobre los proyectos para parquizar y edificar predios en Villa Crespo y Salguero.

Dos leyes aprobadas en primera lectura el 21 de noviembre de 2019 y que el 10 de marzo último se discutieron en Audiencia Pública, fueron analizadas hoy en sus detalles durante una reunión conjunta de las comisiones legislativas de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, como paso previo al debate y votación en segunda lectura para sus eventuales sanciones.

Se trata de normas que modifican la zonificación catastral para permitir edificaciones y creación de espacios públicos en inmuebles hoy en desuso, que la Nación traspasó al dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En un caso, son fracciones de terreno donde estaba la estación Villa Crespo o Parador Chacarita del Ferrocarril San Martín, ahora liberadas porque el tren pasa elevado por un viaducto. A ambos lados de esa nueva estación ferroviaria en altura se permitiría levantar emprendimientos inmobiliarios y desarrollar espacios de uso público.

El otro proyecto es sobre el denominado "Triángulo Salguero", que busca habilitar la urbanización y edificación de un terreno de más de media manzana (unos 5.800 m²). Hoy es una especie de plazoleta central entre calles, a la altura de la avenida Jerónimo Salguero, una arteria sin nombre y una bajada prevista pero no utilizada de la Autopista Illia (lado Norte), en el deslinde de los barrios Palermo y Recoleta.

Tanto en Villa Crespo como en Salguero, se permitirán edificaciones destinadas al uso comercial, residencial, recreativo, de alojamiento y cultural. En el primer caso incluye la apertura de la calle Camargo.

La reunión conjunta de las comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, que presiden los diputados Victoria Roldán Méndez (VJ) y Claudio Romero (VJ) se realizó con la participación de los funcionarios del Ejecutivo Sandra Tuya y Juan Lázzaro, y se refirió al proyecto de Villa Crespo. Luego, solo la comisión de Planeamiento Urbano y los funcionarios de la Jefatura de Gobierno trataron la iniciativa del triángulo de Salguero.

Parte de los legisladores trabajó desde el salón San Martín del palacio legislativo (con barbijos y distanciamientos entre ellos) y otra parte intervino de manera virtual, a través de una aplicación telemática.

 

Mediante una resolución de la Secretaría de Inspección, Registros Urbanos y Tránsito, el municipio de San Isidro autorizó una serie de actividades que quedaron exceptuadas del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

La semana pasada, el municipio había solicitado a la Provincia de Buenos Aires, la excepción de ciertas actividades, y acompañó la solicitud con un protocolo pormenorizado de implementación de estas tareas.

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires dio el visto bueno para que quedaran exceptuadas 9 actividades o rubros, la mayoría de las que había pedido la municipalidad de San Isidro. Entre ellas, las relacionadas con la Salud.

Luego de la aprobación de Provincia, el municipio dictó a través de la Secretaría de Inspección, Registros Urbanos y Tránsito, la resolución, que lleva el Nro 293 y que habilita -en su artículo 5- actividades relacionadas con la salud que tengan "carácter preventivo y (se realicen como) seguimiento de enfermedades crónicas".

La normativa también establece que todas las actividades deberán realizarse con turno previo.

De esta manera, quedaron autorizados para ejercer los profesionales vinculados con:

-servicios médicos de todas las especialidades

-odontología

-oftalmología

-psicología

-kinesiología

-fisiatría

-fonoaudiología

-terapia ocupacional

-nutrición

Para más información sobre las actividades exceptuadas, ver: https://www.sanisidro.gob.ar/coronavirus/actividades-y-servicios-exeptuados

 

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, presentó hoy el informe sobre la situación sanitaria de la Ciudad y dio detalles de cómo evoluciona la curva de contagios de coronavirus, así como el estado de situación en los barrios vulnerables.

“Al día de hoy hemos diagnosticado a 1.365 personas que han sufrido la enfermedad, residentes de la Ciudad de Buenos Aires, de las cuales 545 ya han sido dadas de alta institucionalmente”, precisó el ministro.

A su vez, señaló que hubo “84 fallecidos” y que “la tasa de letalidad de las personas que residen en la Ciudad y se han enfermado es al día de hoy 6,15%”.

Con respecto a los no residentes, Quirós indicó que se diagnosticaron “401 casos, de los cuales hemos dado 121 altas institucionales, han fallecido 16, y de ese subgrupo la tasa de letalidad ha sido de 3,99%”.

El ministro explicó que recientemente “hemos tenido un grupo de 4 o 5 días que fue un período en el que no estaba del todo claro cómo estaba funcionando nuestra curva”, y que en ese entonces “analizamos la posibilidad de acompañar la política de paseo y recreación de los niños” que había impulsado el Gobierno nacional.

“En esos días tuvimos un aumento importante de casos y en los últimos días ha estado un tanto errática (la curva), pero no ha continuado esa pendiente”, aclaró.

Quirós también explicó que “la enorme mayoría de los enfermos tiene entre 20 y 60 años, y la enorme mayoría de los fallecidos tiene más de 70 y más de 80 años”.

En tanto, dijo que “la enorme mayoría de casos está en toda la franja norte de la Ciudad, y en las comunas 3 y 7”.

Con respecto a la campaña de vacunación contra la gripe, Quirós destacó que viene desarrollándose de manera “muy intensa y exitosa”. “Habitualmente vacunamos en todo el período en la Ciudad de Buenos Aires cerca de 170 mil personas, y en este momento vamos por menos de la mitad del período y ya hemos vacunado la misma cantidad que el año pasado”, dijo, al precisar que hay un promedio de 6.006 vacunados por día.

Por otro lado, dijo que “en las UFUs (Unidades Febriles de Urgencia) hubo un total de 1.955 pacientes atendidos, 1.071 pacientes testeados y 132 pacientes positivos”.

En cuanto a los barrios vulnerables, Quirós afirmó que “hemos tenido casos en prácticamente todas las villas de la Ciudad” y que “al día de hoy tenemos 249 casos totales, 22 de ellos ya han sido dados de altas, 6 han fallecido y la tasa de letalidad es 2,4%”.

Sobre este punto, el Gobierno de la Ciudad lleva a cabo un plan para los barrios vulnerables que tiene cinco líneas de acción: diagnóstico precoz y distanciamiento oportuno de las personas con Covid-19; seguimiento de contactos estrechos; distanciamiento de adultos mayores y personas con enfermedades acompañantes; adaptación en los circuitos de CESAC y traslados a las Unidades Febriles, y brindar bioseguridad a organizaciones barriales y red de cuidado comunitario.

Quirós sostuvo que “nuestra estrategia es sostener siempre la menor cantidad de contagios posible”, pero aclaró que “por supuesto que entendemos las múltiples dimensiones del ser humano, y una esencial es la dimensión económica”.

“Tanto las dimensiones que hacen a la economía, a la salud mental, a la salud social, a la vincularidad, son cuestiones que diariamente discutimos en el Gobierno de la Ciudad”, reconoció.

En ese sentido, dijo que “semana a semana, en base a los datos que todos podemos ver, vamos viendo la evolución de la curva. Si la curva siguiera en un nivel de casos por día relativamente contenido y que no aumenta, vamos a estar dispuestos a analizar alternativas. Si en los próximos días eso no ocurre, no vamos a estar dispuestos a dar ese debate”.

Y agregó: “No hay forma de estimar un contagio controlado porque los instrumentos no son de precisión”.

El ministro estuvo acompañado por el subsecretario de Planificación Sanitaria y Gestión de Red, Daniel Ferrante; el titular del SAME, Alberto Crescenti; la directora del Hospital Gutiérrez, Cristina Galoppo, y el director del Hospital Muñiz, Pablo González Montaner.


El Banco Ciudad acondicionó una unidad móvil con Cajero Automático (ATM) para dar servicios adicionales en diferentes zonas de la ciudad de Buenos Aires, siendo el primer destino el barrio Padre Rodolfo Ricciardelli o 1-11-14, en el bajo Flores.

 

 

El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, confirmó hoy que el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires está trabajando en "diferentes alternativas para presentarle al presidente Alberto Fernández" de acá al jueves para, en la próxima etapa de la cuarentena que comenzará el lunes, "ir generando una cierta movilidad gradual de la economía".

"De de acá al 10 de mayo la cuarentena será como está y, en adelante, lo que vamos a hacer es presentarle diferentes alternativas al presidente, de acá al jueves", dijo Santilli en diálogo con radio La Red.

En este sentido, el vicejefe de Gobierno indicó que la Ciudad buscará "analizar sectores -tanto sociales y económicos-, para ver cuáles se pueden ir abriendo para ir generando una cierta movilidad gradual de la economía" a partir del próximo lunes.

"Estamos analizando sectores profesionales en los que la movilidad no es tan alta", dijo, y agregó que también quieren "avanzar en el 'take away'".

Al respecto, dijo que esta modalidad que implica retirar el pedido del lugar "puede mejorar al comerciante gastronómico el pago de los salarios de su gente, pero además no pone más gente en la calle, que ya está trabajando con delivery; y la cocina ya está abierta", agregó.

Santilli dijo que pretende también abrir "la construcción en sus diferentes facetas y por metros cuadrados", e indicó que "el 75% de los obreros de la construcción vive en la provincia de Buenos Aires y su medio de transporte es el tren, el colectivo o el subte", y que ese sería el problema.

En ese sentido, dijo que piensan en "diferenciar horarios"; por ejemplo, "que la construcción comience de 6 a 14, o de 7 a 15, y eso evitaría horarios pico", ya que el sector alcanza "una movilidad de 270 mil personas".

 

La curva de contagios de coronavirus se acelera en la ciudad de Buenos Aires y los casos se multiplican a mayor velocidad, pero la gente sale cada vez más a la calle.

Aunque no hay datos oficiales para afirmarlo, como sí ocurre con la información diaria sobre movilidad de vehículos, basta salir a la calle y caminar algunas cuadras por los barrios que solían tener más movimiento de personas antes del inicio del aislamiento para darse cuenta que la dinámica urbana cambió con respecto a los primeros días de la cuarentena.

Esta mañana, en barrios como Villa Urquiza, Colegiales, Belgrano o Núñez el movimiento era similar al de un sábado pre pandemia. Quizás alentado por el feriado de ayer o, también, por la posibilidad de contar con dinero fresco para aquellas personas que ya cobraron sus sueldos, había colas en las veredas y en comercios de todo tipo. Panaderías, carnicerías, veterinarias y supermercados contaban con una larga fila de clientes a la espera para ingresar a los comercios.

Diez, 20, 30 y hasta 50 personas, en los casos de los grandes supermercados, a dos metros de distancia, unas de otras, con barbijos o máscaras, bolsa debajo del brazo y celular en la otra para matar la espera. La mañana del sábado sirvió para abastecerse en centros comerciales a cielo abierto, como las avenidas Cabildo y Triunvirato.

Sin embargo, en zonas verdes como el Parque Las Heras o la Facultad de Derecho, tuvieron un movimiento poco usual en cuarentena después del mediodía y más relacionado a la actividad recreativa que comercial. Gente paseando en bicicleta, cruzando el puente que pasa por sobre la avenida Figueroa Alcorta, caminando de la mano con niños en zonas donde no hay comercios de proximidad, también fueron habituales.

Durante el recorrido que realizó LA NACION, durante la mañana y la tarde de hoy, pudo comprobar escenas de un final anticipado de la cuarentena. Sobre todo en las avenidas Del Libertador y Las Heras hubo familias enteras caminando con niños pequeños, algunos bebes en cochecitos, adultos mayores con ropa deportiva haciendo caminatas y hombres corriendo alrededor del parque.

El paseo de mascotas estuvo permitido desde el inicio de la cuarenta, pero la actividad se podía realizar en cercanías del domicilio y no en forma grupal. En los bosques de Palermo hoy regía otro concepto: grupos de hasta cinco personas paseando sus perros caminaban sin mantener ni respetar la distancia social.

"El cumplimiento (de la cuarentena) es altísimo. El que hace las compras, lo hace autorizado; el que se moviliza en auto, lo hace con autorización. La movilidad de personas pasó del 10% al 25%, el salto fue de los segmentos autorizados a hacerlo. Tenemos que prevenir, seguir cuidándonos porque no hay vacuna, la mejor prevención es la cuarentena ", dijo sin embargo el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, en declaraciones a Todo Noticias.

Desde el Gobierno porteño entienden que la gente está comenzando a salir más de sus casas por razones laborales, al sumarse más actividades a las exceptuadas, pero también por cierto hartazgo después de 43 días de confinamiento obligatorio. "Empieza a ascender el nivel de contagios, hay mayor actividad, más tránsito y gente saliendo por diferentes necesidades", opinan en el entorno del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.

Por esa razón se tomó la decisión de decretar la obligatoriedad del uso del tapaboca en todo el espacio público de la ciudad desde el lunes, aunque en la calle ya casi no hay gente que camine sin su protección facial. Incluso los automovilistas lo utilizan dentro de los vehículos; también los motociclistas.

"Es una herramienta de mayor control para prevenir contagios ante un escenario de mayor movimiento", sostienen en el gobierno. Las multas por no utilizar tapabocas irán desde los $10.700 hasta los $79.180; los comercios cuyos empleados no los usen podrán ser inhabilitados o clausurados.

La percepción de que el movimiento de peatones fue mayor contrasta con la circulación de vehículos de acuerdo a los datos de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la ciudad.

Según los sensores instalados en las principales arterias hasta el mediodía habían transitado 28.700 vehículos, un 23% menos que el sábado pasado cuando lo hicieron 37.200 en la misma franja. Comparado con el 18 de abril el número fue similar, aunque aumentó levemente respecto al 11 de abril (transitaron 28.400 autos). Sin embargo el índice de congestión, medido por la consultora internacional TomTom, registró un aumento del 18% en esta variable en relación al sábado pasado.

En cambio, en los peajes de las autopistas porteñas , según datos de AUSA, la circulación se incrementó un 13% respecto al sábado pasado, con datos actualizados hasta el mediodía.

Esta mañana habían pasado 44.000 vehículos cuando hace siete días lo hicieron 39.100; en cambio respecto al sábado 14 de marzo, el último de circulación normal antes de la cuarentena, hubo un 52% menos de rodados.

Desde que comenzó el aislamiento el 20 de marzo la Policía de la Ciudad detuvo 1.086 personas y otras 15.096 fueron demoradas, notificadas o trasladadas al domicilio por violar la cuarentena. Además se secuestraron 256 vehículos en los operativos de seguridad desplegados.

Mauricio Giambartolomei

 

"Debemos seguir avanzando en las medidas preventivas, por eso el lunes será obligatorio su uso", añadió.

El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, afirmó en la mañana de este sábado que desde el próximo lunes 4 de mayo será “obligatorio” el uso de tapabocas en toda la ciudad de Buenos Aires y explicó que incluso lo deberán usar dentro de un vehículo particular cuando circulen dos o más personas.

Con excepción de quien por razones médicas no deba hacerlo.

“El jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta ha tomado la decisión que este lunes 4 de mayo sea obligatorio el uso de tapabocas en toda la Ciudad, y solamente quedan exceptuadas todas las personas que por razones de salud no tengan que usarlos”, dijo Santilli.

Santilli precisó que el uso obligatorio de tapabocas también será para “quienes circulen en un automóvil particular cuando viajen dos o más personas”.

Además, destacó que “es muy importante esto, lo hacemos porque hemos descubierto que dos de cada tres personas son asintomáticas y es para evitar la propagación del virus”.


 

Tras llegar a un pico la semana pasada, los casos en Ciudad oscilaron entre 55 y 34 contagios.

La flexibilización de la cuarentena es tema de debate en el gobierno porteño, aunque nadie se anima a arriesgar una fecha. En la última semana la Ciudad tuvo entre 55 y 34 contagiados por día y en el distrito capitalino hablan de un "efecto serrucho" por la imprevisibilidad del virus.

El viernes 24 de abril fue el por día de contagios en la Ciudad. Esa jornada se anunciaron 79 nuevos infectados y se rompió una barrera: del 13 al 24 de abril nunca se habían registrado más de 37 casos diarios. ¿Cómo se explica?

Bajó el número de fallecidos en la Ciudad y no hay "muertes excedentes" por coronavirus

Según pudo saber LPO, en el gobierno atribuyen esa suba a los contagios masivos registrados en dos geriátricos porteños y a la entrada del virus en los barrios populares. El avance del virus en las villas es una de las principales preocupaciones de los epidemiólogos.

Es muy difícil que en los asentamientos de emergencia las personas puedan guardar la distancia social y las condiciones de higiene también resultan muy complicadas. De hecho en la Villa 31, que suma 57 casos hasta ahora, no hay suministro de agua potable de red. Entre el 28 y el 29 de abril sumaron 44 nuevos infectados. En la 1-11-14 del Bajo Flores hay 48 infectados.

"Desde que anunciamos los 79 casos la cantidad de infectados diarios disminuyó. Pero tiene un comportamiento errático, es un serrucho y desde ahí resulta muy difícil tomar una decisión", explicaron desde el distrito capitalino en referencia a la posibilidad de flexibilizar la cuarentena.

"Hay una conducta dinámica del virus que vuelve muy difícil las previsiones y tampoco podemos saber cuánto influimos con las medidas de prevención", explicaron a LPO. Por lo pronto los "tapabocas" también serán obligatorios para caminar por la calle.

El Canciller Felipe Solá aseguró que casi 500 personas son repatriadas diariamente al país y por eso la Ciudad se mantiene alerta. Los casos importados pueden ser muy difíciles de controlar y por eso continúa activo el protocolo.

Las personas que llegan del extranjero tienen que pasar obligatoriamente la cuarentena en un hotel y tras 8 o 10 días recién pueden retornar a sus hogares.

Antes de que comenzara la cuarentena 4 o 5 millones de personas llegaban todos los días al distrito. Con el aislamiento social ese número bajó abruptamente, aunque en los últimos días volvió a aumentar.

"Es cierto que llega casi medio millón de personas por día a la Ciudad, pero por suerte la mayoría de la gente que viene viaja en auto y eso disminuye las posibilidades de contagio y alivia al transporte público", señalaron a LPO.


 

Le piden que sume volumen político a su gestión. Los consejos de Cenzón.

El ex presidente de la Cámara de Diputados ya tiene incidencia en el gobierno porteño y de hecho logró colocar a su mano derecha, Nicolás Massot, como director del Banco Ciudad.

Sin embargo, si bien tiene diálogo constante con el jefe de gobierno porteño, su presencia es solo de consejero ocasional y no ejecutiva.

Es por eso que en sectores del establishment intentan que Monzó recale en la gestión. Más aún cuando el gobierno porteño se vio golpeado por una serie de conflictos que derivaron en la renuncia de un par de funcionarios y obligaron a Larreta a tomar medidas para darle mayor transparencia a la gestión.

Monzó tuvo un rol importante durante el último mandato de Mauricio Macri en la Ciudad a través del ministerio de Gobierno, un cargo creado no tanto para atender cuestiones municipales sino justamente para otorgarle mayor política al gabinete.

Monzó pidió a los diputados del PRO ayudar al Gobierno y chocó con el ala dura

Durante su presidencia Macri no repitió esa experiencia sino que la evitó y Monzó terminó seriamente enfrentado al ala dura del PRO, con Marcos Peña a la cabeza.

Larreta, perteneciente histórico del ala más política del PRO, lo sumó a Monzó junto a Rogelio Frigerio, otro de los dirigentes de ese sector, que también tuvo en sus albores al ex ministro Edgardo Cenzón.

Cenzón, que en los últimos días dialogó con Larreta, es otro de los dirigentes que le aconseja al jefe de gobierno que le agregue volumen político a la Ciudad, si bien dejó en claro que él no quiere volver a la administración pública.

Monzó elogió a Alberto y Larreta

Como explicó LPO, Monzó reapareció la semana pasada en una videoconferencia con los diputados del PRO y solicitó terminar con la grieta, ayudar al gobierno, potenciar las figuras del partido y a Martín Lousteau, pero no mencionó a Macri.

Días antes había escrito una nota en la que elogiaba una foto de Alberto Fernández con Larreta, Omar Perotti, Gerardo Morales y Axel Kicillof. "Es una de las mejores fotos que ha ofrecido la política en los últimos años", dijo el ex diputado.


Página 55 de 64

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…