Región Metropolitana

 

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, brindó detalles sobre la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 26 de abril, en el marco del coronavirus, y anunció que los trenes, subtes y colectivos retoman su funcionamiento habitual, que a partir del miércoles el uso de tapabocas será obligatorio en comercios, en dependencias de atención al público públicas o privadas, y en el transporte público, y que no está permitido salir a correr.

“A partir del anuncio del Presidente del otro día, nosotros confirmamos en la Ciudad que no vamos a flexibilizar la cuarentena, que hay que quedarse en casa. Cuanto más estrictos seamos hoy, más rápido se va a poder salir después. Especialmente con el tema del cuidado de nuestros adultos mayores”, sostuvo Rodríguez Larreta.

El Jefe de Gobierno aclaró que “en la Ciudad no se puede salir a correr o hacer ejercicio físico” y explicó que “con la densidad que tiene Buenos Aires es imposible controlar que la gente esté alrededor de su casa”.

A su vez, anunció que “a partir de las 0 del miércoles, va a ser obligatorio el uso de tapabocas para todos los que anden en el transporte público y para todos aquellos que estén en posiciones de atención al público, en las actividades que ya están exceptuadas”.

“Esto parte de la comprobación de que dos de cada tres personas que se contagian el coronavirus no presentan síntomas”, dijo.

Además se recomienda el uso de tapabocas como medida de prevención en cualquier otro ámbito o lugar.

Para esto sirve cualquier elemento que pueda cubrir boca, nariz y mentón de fabricación casera con pañuelos y telas, ni máscaras ni barbijos. No es obligatorio para circular de a pie ni en vehículos particulares, pero sí recomendado.

Para quienes no respetan esta medida habrá sanciones de entre $10.700 a $79.180 y/o clausura y/o inhabilitación.

En esa línea, Rodríguez Larreta comunicó que “la venta de barbijos N95, que es el más tradicional para el uso del sistema de salud, va a estar prohibida para los que no formen parte de ese sistema”.

También anunció que a partir de hoy hay “más frecuencia en el transporte público” y que “el espíritu de esta medida es que la gente que viaja, viaje preservando mejor la distancia social, manteniendo el criterio de que puede entrar en cada vagón tanta gente como quepa sentada”.

Los taxis y remises seguirán funcionando normalmente, y todos los ocupantes deberán usar tapabocas, y los pasajeros deben viajar en el asiento de atrás. Además, se recomienda tener las ventanillas bajas.

En cuanto a los vehículos particulares y motos, sólo pueden circular las personas que cumplan una tarea esencial y tengan su permiso actualizado.

Estuvieron presentes en la conferencia el vicejefe y ministro de Justicia y Seguridad, Diego Santilli; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; el ministro de Salud, Fernán Quirós, y el secretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Méndez.

Por su parte, Santilli informó que “este fin de semana, salvo el sábado a la mañana, ha sido una semana santa en la que la movilidad ha caído”, y precisó: “Estamos en valores del 1% de utilización del subte y 3 o 4% de utilización de trenes”.

Con respecto al decreto que entrará en vigencia el miércoles, reiteró: "Las personas que van a usar el transporte público tienen que taparse la boca. El que va a comprar o vender en un comercio tiene que taparse la boca".

Por otro lado, Méndez señaló que “lo que estamos haciendo a partir de hoy es dar oferta de día hábil, que es la mayor oferta que puede tener el transporte público para garantizar el distanciamiento social a todos los usuarios y usuarias en estos días”.

Asimismo, informó que “en 500 puntos de la Ciudad, aquellas paradas que en general congregan a la mayor cantidad de pasajeros, hemos demarcado en el piso la distancia social para que sea más fácil interpretarla”.

 

 

En el marco de la cuarentena por el brote de coronavirus, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires instauró el "uso obligatorio" de tapabocas desde el próximo 15 de abril, al tiempo que prohibió la comercialización de "barbijos N95" para aquellos que no sean personal de salud.

Según el documento al que tuvo acceso A24.com, el Gobierno porteño estableció "el uso obligatorio de elementos de protección que cubran nariz, boca y mentón para ingresar o permanecer en locales comerciales, en dependencias de atención al público y en medios de transporte público en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

Asimismo, en respuesta a los reclamos que se desprenden desde distintos servicios de salud, el gobierno que lidera Horacio Rodríguez Larreta prohibió la comercialización de los barbijos N95 a "cualquier persona que no acredite ser profesional o personal del servicio de salud y a las personas jurídicas que no tengan por objeto la prestación de ese servicio".

De esta manera, gracias a la resolución que lleva las firmas del ministro de salud porteño, Fernán Quirós, su par de Desarrollo Económico y Producción, José Giusti, el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y el vicejefe Diego Santilli, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se sumó a media docena de provincias que ya aplicaron esta medida.


 

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Salud, Fernán Quirós, visitaron la Unidad Febril de Urgencia (UFU) del Hospital General de Agudos “José María Penna”, un área dedicada a atender de forma segura a los pacientes sospechosos de coronavirus, evitando así las aglomeraciones en las guardias tradicionales.

"La idea es tomar todos los recaudos posibles ante el previsible aumento de casos”, expresó Rodríguez Larreta.

Además, el Jefe de Gobierno porteño destacó el hecho de que "las primeras medidas fueran anunciadas cuando ni siquiera había un caso en la Argentina", y agregó: "Trabajamos para anticiparnos, tomando la experiencia de otros países".

"El objetivo de estas unidades es que no haya ninguna posibilidad de contacto entre los casos sospechosos y el resto de las personas", sostuvo.

Por último, explicó que las UFU “estarán en 18 hospitales de la Ciudad”.

Los establecimientos en los que serán instaladas son el Hospital Tornú, el Hospital Durand, el Hospital Álvarez, el Hospital Santojanni, el Hospital Piñero, el Hospital Penna, el Hospital Muñiz (2), el Hospital Ramos Mejía, el Hospital Rivadavia, el Hospital Pirovano, el Hospital Fernández, el Hospital Gutiérrez, el Hospital Argerich, el Hospital Elizalde, el Hospital Ferrer, el Hospital Zubizarreta, el Hospital Velez Sársfield y el Hospital Cecilia Grierson.

A su vez, Quirós reconoció la importancia de “atender los casos sospechosos en un lugar independiente dentro del hospital”, y remarcó las estrategias de fortalecimiento de camas para atender a los pacientes: “Para los leves ya tenemos más de 2.200 camas de hotel y sumamos otras 200 para terapia intensiva”.

En esa línea, el ministro de Salud porteño afirmó que “para las internaciones generales en hospitales, la Ciudad incorporó otras 400 camas”.

De la actividad también participaron el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio.

Las UFU estarán ubicadas en espacios anexos a hospitales públicos de la Ciudad y ocuparán un promedio de 280 metros cuadrados cada una.

Con éstas se evitará el amontonamiento de gente en las guardias, se va a prevenirla propagación del virus y se atenderá en forma rápida a los posibles portadores.

Quienes deberán ir a las UFU son las personas que tengan síntomas relacionados con elCOVID-19, fiebre de más de 37.5º, tos, mocos y dificultades para respirar. Las personas con síntomas no deberán ir a la guardia tradicional del hospital.

Tendrán que llevar lo esencial por si se determina su aislamiento, ya que hay muchas posibilidades de que el paciente sospechoso de coronavirus no regrese a su casa. De todas formas, una vez en aislamiento, podrán acercarle más pertenencias de forma segura.

Se recomienda no ir a los Centros de Salud, sin embargo allí también se harán las evaluaciones para detectar casos sospechosos. Al identificarlos se tomarán las medidas de aislamiento y se los trasladará a las UFU para poder tomar muestras y hacer un diagnóstico inicial.

En la UFU los pacientes serán recibidos por un orientador que comprueba que quienes ingresen al lugar lo hagan por síntomas de coronavirus. Luego entrarán a un consultorio donde se les evaluarán los signos vitales: frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno a aire ambiental, tensión arterial y temperatura, y examen físico respiratorio.

Después de la primera evaluación, en caso de ser descartado como sospechoso, el paciente será derivado a una guardia tradicional. Si resulta un caso sospechoso, se le entregará un barbijo y pasará a ser atendido en un consultorio.

Allí se le realizarán los estudios específicos. Si los resultados indican que se trata de un caso sospechoso, será transferido a la Unidad de Aislamiento Transitorio (UAT), sino será derivado a una guardia tradicional.

En la UAT el paciente esperará a ser trasladado según su caso: si es leve se lo derivará a uno de los hoteles asignados para transitar la cuarentena, si es moderado a la sala de piso de un hospital, y si es grave a una Unidad de Tratamientos Intensivos (UTI).


 

El Municipio de San Isidro lanzó la plataforma de comercios locales, una red para que cada negocio, sin costo alguno, pueda informar a los vecinos datos de contacto, ubicación, medios de pago y modalidad de entrega de la mercadería.

Se trata de una iniciativa que busca afianzar y estrechar los lazos dentro de la comunidad, para ayudar a que los comerciantes mantengan su actividad y que los vecinos puedan cumplir el aislamiento obligatorio y realizar sus compras de manera más rápida y sencilla.

Para ser parte de la plataforma, los comercios deben seguir los siguientes pasos:

1) Ingresar a: http://comercios.sanisidro.gov.ar/

2) Hacer click en: SUMÁ TU COMERCIO

3) Completar el formulario.

4) Los datos serán revisados por moderadores y, en caso de estar todo correcto, ya estará participando de la red.

Links:

[1]

https://lt.mydplr.com/96d3f9e0bf3a247b9bfa2d0c77113d77-3ba84cda81883f232b07ce3ec98cb551

[2]

https://lt.mydplr.com/c6656d7cf7801bc27f70f4b525538b94-3ba84cda81883f232b07ce3ec98cb551

[3]

https://lt.mydplr.com/9b0f11c6c46ec900d93f63efaff927f0-3ba84cda81883f232b07ce3ec98cb551

[4]
https://lt.mydplr.com/f3ea5854d5fc5fbf5a99cb7de89c8886-3ba84cda81883f232b07ce3ec98cb551

[5]

https://un.mydplr.com/6d144d4c9f55446c9f961d9eadd19f37-3ba84cda81883f232b07ce3ec98cb551-842b1979187904f5


El Banco Ciudad, cumpliendo con lo estipulado por la Comunicación A6958 del Banco Central de la República Argentina, abrirá sus sucursales desde el lunes 13 hasta el viernes 17 de abril, extendiendo en 2 horas su horario habitual, para la atención exclusiva de las personas que hayan solicitado un turno previamente por la web del Banco Ciudad y sólo para trámites que no sean operaciones por caja.

 

 

El gobierno porteño volvió a recomendar el uso de barbijos porque la circulación comunitaria en la ciudad empezó a subir.

El jefe de gobierno porteño lo dio por sentado en la conferencia de prensa que dio esta mañana: " Está probado que dos de cada tres personas que se contagian de Covid-19 no tienen síntomas", sostuvo Horacio Rodríguez Larreta.

Pero, ¿de dónde surge ese dato epidemiológico que sirve para definir cómo tratar de disminuir la propagación del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad?

Según se precisó a LA NACION tras la conferencia de prensa, se trata del resultado de las pruebas diagnósticas a los repatriados en aislamiento en alguno de los 12 hoteles de la ciudad que se convirtieron en sitios de aislamiento preventivo.

Coronavirus hoy en la Argentina y el mundo: el minuto a minuto     

A más de 1000 de esos primeros residentes porteños se les hizo un hisopado entre el quinto y el séptimo día. Todos habían estado expuestos al virus en el exterior y no habían tenido contacto social después de llegar al país.

Las pruebas indicaron que el 4-5% había regresado de viaje con Covid-19. Pero el 70% no tenía síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria. Alrededor del 20% restante, tenía algún síntoma leve y en el 10%, los síntomas de la infección fueron más evidentes.

"Vimos que dos de cada tres no tenían síntomas", dijo Fernán Quirós, ministro de Salud porteño. "Por eso, es importante actuar como si se tuviera la enfermedad porque eso salva vidas", insistió en diálogo con LA NACION.

Usar barbijo o tapaboca

En esa línea, y ante la definición de que "la circulación comunitaria del virus está empezando a subir", el funcionario insistió en el uso de un tapaboca o barbijo casero para salir a la calle o estar en contacto con los adultos mayores o personas con algún problema de salud que las haga más vulnerables a sufrir complicaciones si contraen Covid-19.

"En este momento, con esta información, es fundamental el rastreo de los casos asintomáticos y el uso del tapaboca para disminuir la contagiosidad -sostuvo Quirós-. Aún no está claro cuál es exactamente el grado de contagiosidad, pero sí sabemos que el porcentaje de enfermos en la población es mayor que el que identificamos con los síntomas."

El gobierno porteño informó, además, que está adquiriendo pruebas para testear frecuentemente al personal de la salud y el personal policial de la jurisdicción, entre otros grupos considerados de riesgo y con una tarea esencial durante la pandemia.

Ayer, desde la cuenta oficial de Casa Rosada en Twitter, se recomendó el uso social del barbijo y se difundieron recomendaciones para elaborarlo, utilizarlo adecuadamente y limpiarlo, que se pueden consultar aquí

Se sugiere emplear para su confección rectángulos de tela de algodón de 26 por 16 centímetros y dos piezas elásticas (gomas, cuerdas, tiras de tela o cintas para el cabello) de 15 centímetros.

Mediante el plegado de las telas y la costura de las distintas piezas se logra una máscara casera. Es importante, se explica, que se ajusten bien pero cómodamente contra el puente nasal y el costado de la cara, y permitan la respiración sin restricciones. También, que se puedan lavar y secar a máquina sin daños o sin modificar su forma.

Fabiola Czubaj

 

En la primera sesión durante la pandemia, el oficialismo logró el apoyo de toda la oposición, salvo la izquierda.

La Legislatura aprobó un endeudamiento de 150 millones de dólares para la Ciudad con el apoyo de todos los partidos salvo la izquierda. Los diputados capitalinos sesionaron en un salón especialmente acondicionado para que pudieran mantener la distancia social.

Además de la emisión de bonos el parlamento capitalino ratificó cuatro DNU del jefe de gobierno que fueron dictados en medio de la cuarentena y que dispusieron restricciones de circulación, sanciones a infractores y otras medidas transitorias.

Alberto toma al plan de la Ciudad para los ancianos y consolida el eje con Larreta

El titular de la Comisión de finanzas, Claudio Romero, aseguró que los recursos obtenidos se aplicarán de manera "exclusiva" a las inversiones en salud por la pandemia.

Cuando Romero dejó el estrado desde donde se dirigió al resto de los diputados, personal de limpieza legislativo desinfectó el mueble y cambió el micrófono, envuelto dentro de una bolsa de nylon. La ceremonia se repitió durante toda la sesión.

Maria Rosa Muíños, del Frente de Todos, reclamó una comisión especial para controlar en la utilización del dinero del endeudamiento y además resignar presupuesto para combatir la pandemia. Pero también puso énfasis en la epidemia de dengue que ya generó más de 2 mil casos, la mayoría sin antecedentes de viaje.

Desde el radicalismo Patricia Vischi pidió que una vez que termine la epidemia se reconsidere la ley de profesionales de la salud para incluir a los enfermeros. "Hace varias semanas que no sesionamos, no sé por qué no sesionamos. ¿quién dice que no hay nada para legislar? Podemos no estar de acuerdo en todo pero tenemos cosas para discutir", dijo su compañero de bloque Leandro Halperín.

"Hay un estado que te dice que te laves las manos y no da agua potable en las villas", se quejó Gabriel Solano (PO), que también apuntó contra el "chantaje de la clase capitalista al pueblo argentino" ante la amenaza de no pagar los sueldos si no se levantaba la cuarentena.

Myriam Bregman, del PTS, criticó el contenido de las viandas que reparte la Ciudad. "¿Cómo puede ser que manden saquitos de té solo para que los chicos tomen los días hábiles? ¿El resto de los días no pueden tomar té?", se preguntó.


 

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, brindaron hoy una conferencia en la que dieron detalles sobre las medidas que lleva adelante la Ciudad para cuidar a los adultos mayores de 70 años, el principal grupo de riesgo en la pandemia del coronavirus.

Rodríguez Larreta destacó que “la mejor manera de cuidarlos es que se queden en sus casas, para eso los vamos a acompañar”.

“Para eso les vamos a brindar asistencia a través de nuestra red de voluntarios, tenemos más de 30.000 anotados. Vamos a brindarles asistencia para que no tengan que salir y tengan un voluntario a disposición para comprar alimento, medicamentos o algo de primera necesidad. Incluso para acompañarlos, para llamarlos por teléfono a ver lo que necesitan, porque es muy importante además mantener y cuidar los vínculos afectivos”, explicó.

El Jefe de Gobierno además dijo que “tenemos un protocolo de cuidado para aquellos adultos mayores que viven en familia”.

Y agregó: “Después tenemos un plan más específico, para aquellos que viven en situación de vulnerabilidad, en las villas, donde también diferenciamos a aquellos que viven solos de los que viven en familia”.

“Está probado que dos de cada tres personas que se contagian el virus no tienen síntomas, pero de la misma manera, no saben que están enfermos. Por eso es tan importante que los adultos mayores vivan separados y no entren en contacto con gente que esté por la calle”, remarcó.

Por su parte, Miguel detalló que “en primer lugar está la familia, que tiene permitido salir de su casa para asistir a sus adultos mayores”, pero que “para todos aquellos que están lejos de la familia o están solos, sepan que cuentan con un conjunto de alternativas diseñadas desde la Ciudad para asistirlos”.

El Jefe de Gabinete señaló que “la mayoría de los porteños vivimos en departamentos y por eso firmamos un convenio con los encargados de edificio para diseñar buenas prácticas por parte de ellos para con los propietarios y los inquilinos. Eso incluye, además del refuerzo en higiene y cuidado de las áreas comunes, la asistencia a los adultos mayores en las compras de primera necesidad, en hacer trámites o pasear mascotas”.

“También incluye el programa Mayores Cuidados, donde ya se inscribieron más de 30.000 voluntarios para cuidar y asistir a los adultos mayores. Pueden anotarse a través del 147 eligiendo la opción 2”, recordó.

Estas son las recomendaciones para quien asiste a un adulto mayor en su abastecimiento: planificar telefónicamente la compra de alimentos o medicamentos; saludarlos desde lejos; si vive en un edificio, recomendarle que sea el encargado o un vecino fuera del grupo de riesgo quien pueda recibir el pedido; mantener siempre un metro y medio de distancia o más; desinfectar con un trapo con agua y una gota de lavandina los envases antes de entregarlos; recordar higienizarse las manos al llegar y antes de irte; siempre que la tarea sea presencial, no olvidar llevar el DNI para que el adulto mayor pueda identificarlo.

Miguel agregó que “esta red de apoyo se refuerza con el trabajo en conjunto con el sector privado. Por ejemplo, con el acuerdo que hicimos con las cámaras que agrupan a los bancos para que puedan distribuir tarjetas de débito que ya salen activadas. Y también el trabajo que estamos haciendo con diferentes empresas de delivery para que puedan acercarles los productos de primera necesidad”.

Por otra parte, comentó que “para aquellos adultos mayores que conviven con el resto de su familia, tenemos un protocolo de cuidado intrafamiliar que permite extremar los cuidados en materia de limpieza y de higiene”.

“En estos casos es fundamental mantener el distanciamiento físico con el resto de los familiares, pero al mismo tiempo el acompañamiento afectivo. Es muy importante que el adulto mayor, siempre que se pueda, tenga un cuarto y un baño separados, y recomendamos que coma en un cuarto separado y no comparta los objetos personales. Y a la hora de interactuar con otros, es muy importante mantener la distancia”, sostuvo.

También es importante evitar la sobreinformación, establecer una rutina para informarse, y hacerlo sólo en algunos momentos del día, buscando un canal oficial, para evitar sensaciones de miedo, inseguridad o pánico.

Y llevar un registro detallado de los síntomas de salud de todos los miembros de la casa. Ante el primer signo de fiebre de más de 37.5º, tos, y/o dificultad para respirar, consultar.

En tanto, Migliore afirmó que “tenemos un programa específicamente diseñado para poder acompañar a los adultos mayores de nuestros barrios populares”, el cual “tiene dos líneas de trabajo, la primera es para los que viven solos o acompañados de un adulto mayor, y la segunda es para aquellos que viven con sus familias pero por condiciones de la vivienda no pueden realizar el distanciamiento en sus casas”.

“Para los primeros, les vamos a pedir que se queden en sus casas. Nosotros, junto a una red de promotores barriales que estamos creando, vamos a asegurarnos que cada día les llegue la comida, los remedios, elementos de higiene o cualquier otra cosa que ellos puedan llegar a necesitar”, aseguró.

Y añadió: “Para el segundo grupo, vamos a crear dispositivos comunitarios para alojarlos y que así puedan cumplir el distanciamiento sin descuidar su vinculación afectiva. Vamos a acondicionar especialmente parroquias, centros barriales, clubes, geriátricos, hoteles, en los cuales va a haber personas de la propia comunidad y profesionales que van a estar al cuidado de ellos”.

Los barrios involucrados en estas medidas son: 31 (Retiro), 15 (Ciudad Oculta), 21-24 Zavaleta (Barracas-Nueva Pompeya), 20 Papa Francisco (Villa Lugano), 1-11-14 Barrio Ricciardelli (Bajo Flores), Fraga (Chacarita), Rodrigo Bueno (Costanera Sur) y Carrillo-Fátima (Villa Soldati).

En estos barrios habrá 28 lugares donde los adultos mayores podrán seguir con el distanciamiento social y preventivo fuera de sus casas. También hay otras 150 plazas disponibles en hoteles que contarán con asistencia gerontológica y acompañantes psicosociales.

También estuvieron presentes en la conferencia el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, y el ministro de Salud, Fernán Quirós.

 

 

"El barbijo protege a los demás de los que lo tienen puesto", aclaró el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós.

El gobierno porteño pidió a la población que comience a salir a la calle con barbijos para bajar el número de contagios de Coronavirus. Para no agotar los suministros de los profesionales de la salud, solicitaron que los "tapabocas" que utilicen los ciudadanos sean caseros. Nación realizaría un anuncio similar en las próximas horas.

¿Son eficaces los barbijos para prevenir el contagio de Coronavirus?

Según el ministro de salud porteño Fernán Quirós los barbijos caseros pueden llegar a tapar hasta el 70% de las partículas que salen de la boca y esto disminuiría las posibilidades de contagio.

"El barbijo protege a los demás de los que lo tienen puesto", comentó Quirós. "Cada vez va a ser más importante el barbijo obligatorio", agregó el ministro. La recomendación apunta sobre todo a los casos asintomáticos, aquellas personas que tienen la enfermedad y no lo saben, pero igualmente pueden contagiar a los demás.

"El pedido principal es que no salgan, pero si lo hacen que se tapen la boca", dijo Horacio Rodríguez Larreta, mientras que Quirós aclaró que es primordial "taparse la boca" para reducir el número de contagios.

Las críticas de los especialistas al uso de barbijo apuntan a que los ciudadanos que los utilizan relajan otras precauciones que deberían tener frente al Coronavirus, cómo el lavado de manos.

Sin embargo ningún estudio demostró que su uso sea perjudicial. El mayor de los problemas sería que la población salga en masa a comprar barbijos profesionales, pero si se pide que utilicen "tapabocas" no existiría esa dificultad.

En muchos países como EEUU, el gobierno había solicitado a sus ciudadanos que comenzaran a taparse la boca para salir de sus casas. La casa Blanca acaso dejó entrever los motivos de esa recomendación cuando agregó en su declaración del pasado jueves que sigue pidiendo a la población que no compre los barbijos más técnicos (N95) para que estos queden disponibles para el personal médico.

El lunes Jujuy y La Rioja tomaron medidas en la misma sintonía y Gerardo Morales anunció que habría multas de hasta mil pesos para aquellos que salgan a la calle sin barbijo.

 

 

El jefe de Gobierno la sumó a su "mesa de crisis" y le pidió que intervenga con su mirada en las cuestiones sociales.

Aunque nunca dejaron de dialogar, desde temas íntimos a la gestión, desde comienzos de marzo, cuando la pandemia de Coronavirus invadía el país, Horacio Rodríguez Larreta le pidió a María Eugenia Vidal que comience a participar de reuniones con parte de su gabinete.

En particular, cuando el jefe de Gobierno observó que necesitaba la colaboración de la ex gobernadora para organizar el área social ante el caos que podía desatar el virus, según informó el portal Perfil.com.

Se trata de una ayuda ad honorem y de manera informal que llevó a Vidal a reunirse con más de 20 funcionarios en los últimos días. El jueves, por caso, con María Migliore, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, quien tiene a su cargo las villas, se reunieron en el edificio del organismo en el ex Elefante Blanco, en Lugano. Se trata del cargo que ocupó ya Vidal en el primer mandato del PRO.

La cuestión social fue su área de trabajo por excelencia desde que estudiaba Ciencias Políticas en la UCA y luego en la Fundación Sophia, con Larreta como mentor.

Desde que se instaló la cuarentena obligatoria, el jefe comunal le pidió que se sume al equipo de crisis, siempre con la idea de que aporte para ayudar con el trabajo social en villas y asentamientos, así como la coordinación con organizaciones sociales, ONG y actores de la sociedad civil que puedan sumar a contener a los grupos vulnerables.

Por ello, ya se la puede ver también en la sede gubernamental de Parque Patricios en la calle Uspallata.

“Soy una asesora informal, no cobro un peso, trato de ayudar desde mi experiencia de ocho años en la Ciudad y cuatro en la Provincia”, confió Vidal ante sus íntimos. “Se va a sumar a algunas reuniones donde Larreta crea que puede aportarle su experiencia en la Ciudad y en Provincia”, confían cerca de la ex mandataria bonaerense. Incluso no se descarta sumar a parte su gabinete social para acercar ideas.

Por lo pronto, en la Corporación Sur, el organismo que se ocupa del sur de la Ciudad, está Santiago López Medrano, el ex ministro de Desarrollo Social bonaerense y parte del chat de WhatsApp que anima Vidal (llamado “Mesa social”) para trabajar en la futura fundación que tiene en mente. En ese chat, entre otros, también está Carolina Stanley, la ex ministra nacional, Pilar Molina (quien estuvo a cargo de Niñez) y Milagros Maylin, quien se ocupó de un ambicioso plan para seis villas de la Provincia.

También allí está, como desde hace 2008, su ex jefe de gabinete, y mano derecha, Federico Salvai. A ellos se suman varios ex funcionarios, como Gabriel Sánchez Zinny (Educación). Se venían reuniendo en la sede partidaria del PRO bonaerense en Avenida Belgrano. Ahora es por teleconferencia.

Y se mantuvo activa, aunque no de manera pública. De hecho, en la semana lanzó www.ayudardesdecasa.com para colaborar con las ONG´s de la provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, decidió no sumarse a los cacerolazos que impulsó el “ala dura” de Cambiemos con Patricia Bullrich (PRO), el radical Mario Negri y diputados como Fernando Iglesias. “No hay que entorpecer al gobierno provincial ni al nacional, hay que apoyarlos en este contexto difícil”, repite. “La pandemia no distingue el color político”, suele decir.


Página 58 de 65

Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…