Previsionales
Jubilados: rechazan actualización semestral y nuevo índice de ajuste: Peticionan Derecho de Participación y ser escuchados
Escrito por NotiarTEXTO DE CARTA ABIERTA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA, DOCTOR ALBERTO FERNÁNDEZ, SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS JUBILADOS EN NUESTRO PAÍS.
MENDOZA, septiembre 7 del 2020.
Al
Señor Presidente de la Nación Argentina
Doctor ALBERTO FERNÁNDEZ
Ref.: SITUACIÓN DE LOS JUBILADOS Y REFORMA PREVISIONAL
Tengo el agrado de dirigirme al señor Presidente en mi carácter de presidente de la Federación de Jubilados Mendocinos - FEJUMEN con el objeto de hacerles llegar varios temas vinculados con la grave situación de los jubilados, pensionados, retirados y personas con capacidades diferentes y la reforma previsional que se encuentra en estudio en el Congreso de la Nación.
1. FALTA DE RECONOCIMIENTO
Sorprende que se invite a opinar a diferentes sectores y no se tenga en cuenta la opinión de los destinatarios directos de las posibles reformas: los jubilados. Reclamamos el derecho a participar y ser escuchados.
2. LOS ANUNCIOS SOBRE LA REFORMA
Haciendo uso del Constitucional derecho de peticionar a las autoridades me permito hacerle llegar algunas consideraciones que estimo son compartidas por la mayoría de los jubilados del país.
A. ACTUALIZACION CADA 6 MESES
Expresamos nuestro total desacuerdo con tal posibilidad de reforma porque conlleva una nueva disminución de los haberes reales de los jubilados y una pérdida del poder adquisitivo de nuestros ya magros ingresos. En una época de inflación como la que padecemos desde hace años implica transferir a los jubilados sus negativos efectos, y que absorban por un periodo más prolongado sus negativas consecuencias.
Si se quiere mantener el poder adquisitivo de los ingresos de los jubilados la actualización debería ser mensual o bimestral.
En forma reiterada y unánime la Corte Suprema de Justicia (casos Badaro I y II, Sanchez, Eliff, Betancourt, y otros) ha sostenido la necesidad de preservar el principio Constitucional de jubilaciones dignas y móviles, que tengan relación con los haberes que el jubilado percibía en actividad. Se ha estimado esa proporcionalidad entre el 75% y el 82% de lo que cobra un activo por la misma actividad.
Hoy esta proporción no existe. Además, es una de las causas principales en el desfasaje entre la inflación y los meses en que el jubilado percibe sus remuneraciones.
B. CAMBIO DE ÍNDICE DE ACTUALIZACIÓN
Se ha expresado que se analiza reemplazar los Índices de la Ley de Movilidad por una mezcla entre la recaudación tributaria del ANSES y la variación de los salarios (RIPTE), y otras alternativas.
Los abogados especialistas en materia previsional han cuestionado, junto con el Defensor de la Tercer Edad, este nuevo posible índice, que para nada tiene en cuenta la realidad de todos los días de los jubilados, quienes afrontamos los aumentos en alimentos, medicamentos y demás en forma diaria.
Por lo expuesto, se considera negativo para los jubilados reemplazar los índices que la Corte Suprema ha considerado equitativos, y que estimamos son los que debería promover el Poder Ejecutivo. Esta expresión está avalada por los miles de juicios promovidos por los jubilados, muchos de los cuales tienen sentencia firme y están a la espera que ANSES los abone. Otros miles están en trámite judicial.
C. PAGO DE DEMANDAS
Por pretender aplicar medidas fuera de la realidad, ANSES ha sido condenado en miles de juicios promovidos por jubilados en defensa de sus legítimos y vulnerados derechos.
Ha tenido que pagar honorarios, ajustes y demás, cuando todo indica que si se hubieran realizado propuestas razonables, muchos jubilados elegirían cobrar ahora y no seguir esperando. Pareciera que el modo de ANSES consiste en intentar demorar los juicios esperando que los jubilados fallezcan antes. No califico esa actitud por cuanto todos tenemos claro de que se trata.
En síntesis señor Presidente, pretendemos la solución de los problemas, no que estos se agraven.
D. CONSIDERACIONES
Los jubilados reclamamos el derecho a vivir dignamente luego de haber trabajado durante 30, 40 o más años. Estamos casi al final de nuestras existencias.
La jubilación no es una dádiva ni algo que debamos agradecer a gobierno alguno, sino que consiste en la retribución proporcional a los años trabajados durante una vida. Así lo han considerado la Corte Suprema de Justicia y la mayoría de los países serios del mundo.
Resulta inadmisible que tengamos ingresos que en el 85% de los casos no superan los 250 dólares, estando entre los más bajos del mundo según "Help International" y el "Índice de Melbourne" (Australia).
Portugal y España tienen las jubilaciones más bajas de Europa, y sin embargo superan los 1.000 Euros por mes ($ 160.000), 8 veces más que en Argentina. Ni hablar de otras naciones.
Conforme la canasta básica, serían necesarios ingresos jubilatorios mínimos de $ 45.000 mensuales para no caer en situación de pobreza. Y esa cifra no la perciben ni remotamente la gran mayoría de los jubilados que están llegando a niveles de indigencia.
Así lo consideraba el ayer ex candidato y hoy Presidente, Alberto Fernández, cuando durante la campaña prometía un incremento inmediato del 20% de todas las jubilaciones. Esto no sólo no sucedió, sino que contrariamente se suspendió la aplicación de la ley de Movilidad.
E.- EN CONCLUSIÓN:
Estamos pidiendo participar en decisiones que nos afectan en forma directa. Pretendemos que quienes aportaron tengan una jubilación conforme a los montos entregados durante muchos años.
Sabemos que destino tienen los recursos de ANSES y del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (dinero totalmente nuestro). Por ello nos resulta incomprensible que se hayan otorgado créditos para paliar déficit del Estado Nacional y las provincias y a empresas, incluso extranjeras, antes que solucionar los problemas de los jubilados.
Estamos solicitando equidad y justicia. No es lo mismo aumentar el 7,5% a quien cobra menos de $ 20.000 mensuales (serían $ 1.500 de incremento) que a quien percibe $ 700.000 mensuales, que le representarán $ 52.500.
Desde hace años venimos siendo perjudicados en nuestra calidad de vida por decisiones oficiales:
A) La ex presidente Fernández de Kirchner vetó el 82% móvil que había sido aprobado por el Congreso;
B) Se modificó el índice de actualización;
C) Se aprobó la Reforma Previsional, gestión Macri, con grandes disturbios;
D) Se reformó el índice de actualización;
E) Se suspendió la movilidad social;
F) Se pretende reformar el sistema de actualización llevándolo a 6 meses y cambiando el índice de ajuste. Estas últimas en su gestión.
Diferentes gobiernos; las mismas o similares actitudes con los jubilados y los fondos destinados a sus remuneraciones.
Finalmente señor Presidente, es preciso resaltar que mejores ingresos permiten un mayor consumo y consecuentemente crecimiento, producción y desarrollo. Solo las sociedades que viven a contrapelo de la historia y de la realidad permiten nivelar hacia abajo, como padecemos los jubilados en Argentina.
Actuar de conformidad sería un acto de estricta justicia y moralmente válido. Caso contrario, seguirán incrementándose los juicios, postergando las necesidades de los jubilados y generando mayor desaliento y frustración entre quienes trabajamos una vida para tener una vejez tranquila y digna, siendo sin embargo castigados con ingresos que nos sumen en la pobreza y el desaliento.
A la espera de su atenta respuesta, lo saluda con la más distinguida consideración.
Edgardo Civit Evans
Presidente
Federación de Jubilados Mendocinos
Para seducir a Cambiemos, el Gobierno sostiene a la inflación en la fórmula de movilidad jubilatoria - Por Mauricio Cantando
Escrito por Mauricio CantandoEnviará el proyecto para que se apruebe con el presupuesto en noviembre. Combinaría la recaudación de Anses, la variante salarial, pero con un ajuste por precios. La oposición pide sesión presencial.
Con los intereses de las Leliq y pases del Central se podría haber pagado un bono de $100.000 a cada jubilado - Por Juan Gasalla
Escrito por Juan GasallaLos instrumentos de regulación monetaria del BCRA le costaron en un año más de $660.000 millones
Jubilaciones: la suspensión de la fórmula equivale a cobrar entre 400 y 4.950 pesos menos - Por Francisco Rinaldi
Escrito por Francisco RinaldiEl haber mínimo tendría que haber sido de $ 18.530,16 si se hubiera actualizado el de agosto en base al cálculo anterior. La diferencia puede ser incluso mucho mayor.
Jubilaciones: con los aumentos por decreto, el Gobierno reduciría el gasto público en $72.000 millones, o el equivalente a un mes del IFE - Por Daniel Blanco Gómez
Escrito por Daniel Blanco GómezSegún un informe del IARAF, desde el punto de vista fiscal el Gobierno reduce el gasto en prestaciones sociales, aunque también genera una pérdida relativa de poder de compra para los jubilados y pensionados bajo lo que correspondía por la Ley de movilidad
En octubre se agota la plata del blanqueo para pagar a los jubilados - Por Mariano Gorodisch
Escrito por Mariano GorodischSegún las estimaciones realizadas, a partir de noviembre de 2020 se necesitará utilizar las rentas del FGS para poder pagar la Reparación Histórica.
Jubilados y pensionados: en septiembre tres de cada cuatro cobrarán menos de $ 19.000 - Por Ismael Bermúdez
Escrito por Ismael BermúdezDe haberse mantenido la fórmula vigente hasta el año pasado, los haberes hubieran subido 35,9% en los primeros nueve meses de 2020.
Jubilados: el aumento de septiembre será por decreto y sin diferenciar a los que más y menos ganan - Por Ismael Bermúdez
Escrito por Ismael BermúdezSaldrá la próxima semana. Se estima que estará por debajo de lo que tendría que haber sido con la suspendida fórmula de movilidad.
Jubilaciones en crisis: los 5 factores que explican los perjuicios para quienes aportaron más de 30 años - Por Daniel Sticco
Escrito por Daniel SticcoUn estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso da luz sobre la caracterización del universo que abarca el régimen de Previsión Social Nacional. El sistema tiene 6,6 millones de personas beneficiarias y 9,8 millones de aportantes; con esa relación, explica el informe, se puede cubrir solo el 40% de la remuneración promedio.
La alta informalidad laboral y el desempleo ponen en riesgo la jubilación de los que hoy tienen más de 45 años - Por Ismael Bermúdez
Escrito por Ismael BermúdezLo dice un Informe del Congreso. Es porque crece el trabajo en negro y se interrumpen los aportes previsionales. Las personas de menores ingresos podrán acceder a la PUAM a los 65 años.
Más...
Desolador panorama para los próximos jubilados: sin moratorias previsionales, no podrán jubilarse 1 millón de personas en los próximos 5 años - Por Andrea L. Falcone
Escrito por Andrea L. FalconeHistóricamente 5 de cada 10 argentinos debieron recurrir a estos planes de facilidades de pago para poder retirarse. Cuando se trata de mujeres, ese porcentaje crece a 8 de cada diez
Solo una de cada 10 mujeres entre 55 y 59 años podrá jubilarse al cumplir los 60 - Por Ismael Bermúdez
Escrito por Ismael BermúdezApenas el 11,2% cuenta con más de 20 años de aportes. Hoy el 85% de las que se jubilan lo hacen a través de una moratoria. A los 65 años podrán acceder a la PUAM.
Juicios contra ANSeS: la Justicia federal tiene más de 1.700 causas en trámite - Por Bárbara Del Popolo
Escrito por Bárbara Del PopoloPueden pasar dos años antes de que un jubilado comience a cobrar su reajuste de haberes, porque el ente previsional utiliza todos los recursos establecidos por la ley, y los procesos judiciales se dilatan.
Jubilaciones: la Justicia cuestionó los aumentos por decreto y ordenó que haya un piso para la suba de haberes - Por Ismael Bermúdez
Escrito por Ismael BermúdezSe trata de un fallo de la Cámara Federal de Salta que ordena que los aumentos por decreto no pueden ser inferiores a los índices de la ley de alquileres que contempla para la suba un 50% por inflación y 50% en función de los salarios. Si bien se trata de un fallo para un jubilado sienta un antecedente importante en la justicia previsional.