Economía
Unificar el mercado de cambios dará lugar a un aumento de la tasa de inflación. Sin embargo, generará beneficios concretos y liberará el potencial de la economía.
Los cuatro indicadores que muestran la posible llegada de una recesión con inflación antes de fin de año - Por Carlos Arbia
Escrito por Carlos ArbiaLa caída del 1 % que mostró el EMAE de diciembre muestra que el impacto de la sequía comenzó a afectar el crecimiento económico antes de lo esperado.
Las negociaciones secretas de los hombres de Sergio Massa con el FMI por la falta de dólares – Por Marcelo Bonelli
Escrito por Marcelo BonelliNo hay forma de cumplir las metas de marzo. El Central está US$ 4.000 millones debajo de lo previsto. Como la sequía puede salvar el acuerdo y el ojo de Washington en la situación política.
La paradoja de un país pobre, provincias ricas y una campaña millonaria - Por Florencia Donovan
Escrito por Florencia DonovanLos caudillos provinciales han puesto a funcionar su creatividad para que la crisis al menos no se coparticipe tanto; en muchas jurisdicciones comenzó a gestarse una suerte de plan platita 3.0; Massa, en tanto, busca oxígeno para un año que se ve movido
Un país controlado que está absolutamente fuera de control - Por Manuel Adorni
Escrito por Manuel AdorniLa supervisión policíaca de los precios implica algo grave: el Gobierno cree que la inflación efectivamente es responsabilidad de los empresarios y no de sí mismo por haber emitido en exceso
El mercado nos muestra una expectativa de inflación superior al 100%. El dólar está atrasado. El gobierno no consigue financiarse más allá de las elecciones.
El Gobierno amplió el Presupuesto de gastos en más de $52.000 millones, para giros discrecionales a provincias y el control de precios - Por Daniel Sticco
Escrito por Daniel SticcoLo hizo a través de la Decisión Administrativa 122 del 17 de febrero con la firma del flamante Jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, y el ministro de Economía, Sergio Massa
Otra brecha que crece entre la Argentina y la región: los alimentos argentinos son los que más subieron - Por Gabriela Origlia
Escrito por Gabriela OrigliaEs así, según un cálculo realizado para el año pasado por el Ieral
El populismo argentino, en sus diversas variantes, desde hace al menos ocho décadas, se ha encargado de devastar progresivamente lo que alguna vez fuimos. Un país que era una realidad en materia de crecimiento económico y de progreso social, y que competía exitosamente como destino de millones de inmigrantes que buscaban una oportunidad para construirse una vida mejor.
Inquieto por la escasez de divisas, el Gobierno suma controles sobre los gastos de los argentinos - Por Roberto Cachanosky
Escrito por Roberto CachanoskyPareciera que el Estado viene a prohibirle a las personas que hagan libre uso del fruto de su trabajo en nombre de la defensa de la industria nacional o de los dólares que, dice, se necesitan para producir
Más...
Otra vez el frente externo: además de la sequía, la suba de tasas en EEUU complica al Gobierno en un momento clave - Por Pablo Wende
Escrito por Pablo WendeLos bonos argentinos sufrieron ayer nuevas caídas y subió el riesgo país. Pero los renovados temores a nuevas subas de tasas en Estados Unidos también le pegan a la economía global y Argentina no quedará al margen
Reservas lejos de la meta con el FMI: el mercado ya imagina el primer waiver de la gestión Massa - Por Leandro Gabin
Escrito por Leandro GabinEn el mercado cree que habrá tolerancia del FMI por la feroz sequía, entre otros motivos
Cuánto debe la Argentina y cómo está compuesta la deuda pública - Por Sergio Lanzafame
Escrito por Sergio LanzafameEstá en niveles récord históricos. Los vencimientos se acumulan tanto en dólares como en pesos y la capacidad de financiamiento es cada vez más cara y complicada. Esto implica que, en un año electoral, el Gobierno no tiene margen para aumentar el gasto público.
Renovar la ropa, cambiar el 0Km y comer afuera: “lujos” cada vez más lejos del bolsillo del consumidor - Por Daniel Sticco
Escrito por Daniel SticcoEl Indec informa mes a mes la variación del promedio de precios que forman el gasto de los hogares. Sólo cada 10 años se actualiza la estructura del consumo, pero es posible hacer una aproximación