Opinión
Los argentinos pueden creer que el gobierno transita un camino de vaguedades, mezcladas con una anomia de ideas y un amateurismo administrativo alarmante. Puede creer, en suma, que estamos frente a un conjunto de improvisados combinados con burros que no tienen demasiada idea de lo que hacen.
El Gobierno ha dado un mensaje claro, uno de los pocos en trece meses. Dice, con firmeza, que hay una moral kirchnerista que avala y tolera lo inaceptable, mientras da lecciones de integridad y decoro a quienes critican su gestión.
El Presidente se enoja con todos menos con su socia. El deterioro de la investidura presidencial no tiene retorno.
La necesidad de confirmar obsesivamente una nueva identidad colectiva, aderezándola con argumentos reivindicatorios que pretenden retrotraernos a un pasado escandaloso, exhibe al gobierno tratando de borrar la noción del tiempo, en cuanto devenir histórico.
1.- Beneficio de inventario
El poder se recibe sin beneficio de inventario.
Fue una gran mujer y los grandes hombres de su tiempo así lo reconocieron. Su desenfado, lucidez y coraje lo pagó con lágrimas y soledad, pero nadie la oyó quejarse o arrepentirse por el camino elegido. No tuvo el linaje de Mariquita Sánchez, ni la belleza de Eduarda Mansilla, ni la sensualidad de Juana Gorriti, pero sin desmerecer a nadie, como dicen las señoras, fue la más atrevida de todas, la que con más consecuencia luchó por lo que creía y la que, por supuesto, pagó el precio más alto por su osadía.
Radiografía política en un año electoral - Por Carlos Salvador La Rosa
Escrito por Carlos Salvador La Rosa
El principal problema del peronismo gobernante es que le falta poder en vez de sobrarle porque Cristina y Alberto se restan en vez de sumarse.
Varios gobernadores le pidieron al presidente Alberto Fernández la suspensión de las PASO. Sin embargo, esto choca con intereses de sectores kirchneristas.
“O dejamos que el pasado entierre al futuro, o
hacemos que el futuro entierre al pasado”.
- Thomas Friedman
La situación se presenta de la siguiente manera: las concejales de la ciudad de Formosa, Celeste Ruiz Díaz y Graciela Neme son detenidas por la policía de Gildo Insfran. Pocas horas después ambas concejales son liberadas. Una aclaración es pertinente: "La policía de Gildo Insfran", ¿está bien expresado?
Más...
El 20 de enero de 1997, el senador John Warner, maestro de ceremonias de la toma de posesión del presidente Clinton, afirmó que los EE.UU. conformaban “la más vieja e ininterrumpida democracia republicana del mundo”. El miércoles pasado, la ceremonia se repitió con la solemnidad debida, en una ciudad de Washington vacía por la pandemia y militarizada para contener la agresión de los violentos.
Paciencia - Por Carlos Mira
Escrito por Carlos Mira
La respuesta que el gobierno porteño recibió de uno de los gremios docentes -el de enseñanza media y secundaria, ADEMYS- a su propuesta de reiniciar las clases presenciales en los colegios de la ciudad a partir del 17 de febrero, fue que esa iniciativa es “criminal”. O sea, nada de andar con chiquitas, o con eventuales miradas diferentes sobre el mismo tema. No, no: directamente, Horacio Rodríguez Larreta es un “criminal” por el mero hecho de presentar la idea.
En su libro “Cómo mueren las democracias”, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt abordan la progresiva corrosión interna de los sistemas políticos abiertos hasta desembocar en nuevos regímenes autocráticos.
El sistema político de los EE.UU., frente a un desafío sin precedente - Por Sergio Berensztein
Escrito por Sergio Berensztein
Joe Biden ya enfrentaba un panorama extremadamente complejo antes de que una turba de fanáticos de Trump tomara por asalto el Capitolio el 6 de enero pasado: un hecho sin precedente que condensa la decadencia del sistema político norteamericano.