Opinión
La democracia antes, durante y después de la pandemia - Por Sergio Berensztein
Escrito por Sergio Berensztein
Al margen de las consecuencias sanitarias, la expansión del virus y las medidas para contenerlo generaron efectos políticos significativos, especialmente en los sistemas democráticos.
La política y economía dependen de las expectativas y ambas no pueden no ser otra cosa que subjetivas porque siempre son en relación a un punto de comparación.
Hubo un tiempo en que la señora Cristina hablaba desde la tribuna y el atril y se suponía que el país entero se detenía extasiado a escucharla. Hubo un tiempo en que la Señora bailaba en los escenarios, mientras en otras ciudades la policía apaleaba trabajadores. Ahora parecería que ese pasado, algo tropical, algo caribeño, se confunde cada vez más con leyendas o con pesadillas cargadas de brumas y sombras. La Señora ahora no habla, o no habla tanto, pero, como madame du Deffand o la marquesa de Merteuil o, por qué no, alguna sugestiva heroína de Manuel Puig escribe cartas.
La dinámica de la grieta fortalece a los duros y centrifuga a los moderados.
La grieta no es sólo un juego dialéctico virtual en medios de comunicación y redes sociales sin consecuencias en el mundo real.
Cualquier intento del Gobierno de ordenar la economía tropieza con el único requisito que Cristina no negocia: asegurar su impunidad
No creo que los kirchneristas conozcan la historia del peronismo. Es probable que hayan ingerido pequeñas píldoras, leído los clásicos del “socialismo nacional”, asimilado cierta catequesis. Sin embargo, hacen lo que el peronismo hizo, dicen lo que dijo, siguen las huellas que dejó. ¿Coincidencia?
Un peor año - Por Enrique Avogadro
Escrito por Enrique Avogadro
“Es preferible para los pueblos tener malas leyes con
buenos jueces que buenas leyes con malos jueces”.
- Francesco Carnelutti
La obscenidad del poder y la habilidad del demonio - Por Fernando Laborda
Escrito por Fernando Laborda
Desde las redes sociales se viene reproduciendo una frase de asombrosa vigencia para cualquier argentino que haya seguido las noticias del ámbito político y judicial durante la última semana.
El tío Cámpora y el tío Alberto cumplieron el papel de delegados de quien por diversas razones quería, pero no podía acceder a la presidencia de la Nación.
Más...
Utopías para el 2021 - Por Malú Kikuchi
Escrito por Malú Kikuchi
Utopía, de acuerdo a la definición de Quevedo en traducción casi literal del griego, significa "no hay tal lugar". La palabra se hizo famosa a partir de un libro de Tomás Moro (santo para católicos y anglicanos) escrito en 1516, donde describió una isla habitada por una sociedad ideal.
Mueven a risa los pronósticos optimistas lanzados a correr por las usinas gubernamentales con base en el alza del precio de la soja, la baja de las tasas de interés internacionales y las oportunidades que volverían a abrirse de que determinados países emergentes -incluido el nuestro- reciban inversiones considerables en el año a punto de comenzar.
Se termina 2020. Un año de privaciones y de incertidumbres. Un año de ausencias, ocasionales y permanentes. Un año de miedo y de urgencias. En síntesis, un año del que muchos dicen que hay que olvidar.
El año 2020 se va, pero el que no se va es el coronavirus. Los cálculos más optimistas auguran que por lo menos tenemos un año por delante. La vacuna es una buena noticia, pero a las buenas noticias hay que transformarlas en realidades. Y ese pasaje es algo un poco más complicado y en ese sentido las recientes novedades con la vacuna rusa y la vacuna de Pfizer así parecen confirmarlo.