Opinión
Una sociedad democrática que merezca ese nombre es aquella en la que todos los temas relacionados con la convivencia y la calidad de vida pueden debatirse pacíficamente y de acuerdo a reglas de juego previamente establecidas. No hay sociedad democrática sin esta deliberación pacífica.
El torrente de nuestra decadencia
Escrito por Carlos Berro Madero
Cuando un país necesita salir adelante produciendo una mayor cantidad de bienes y servicios que abastezcan sus necesidades esenciales, debería apelar a la racionalidad y no a la búsqueda cuasi romántica de una “identidad cultural”; entelequia muy en boga en estos días, que ha sumergido a nuestra sociedad en vagas disquisiciones sobre lo que supuestamente “se debe” o “no se debe ser” para lograr lo antedicho.
Dónde poner las fichas para romper el círculo vicioso de la desconfianza en la Argentina
Escrito por Vicente Palermo
Es fácil acusar de incompetencia a los políticos, de egoísmo a los empresarios, de obcecación a los sindicalistas, de soberbia a los intelectuales... Pero ¿cómo recuperar la confianza en la moneda, en los políticos y en la propia Argentina?
Moyano sigue en el centro de la escena
Escrito por Rosendo Fraga
Durante julio, el líder camionero Hugo Moyano siguió siendo el eje el ámbito sindical, como viene sucediendo en los meses precedentes.
Militares, historia y política
Escrito por Rogelio Alaniz
Reformar las Fuerzas Armadas es una de las tantas tareas o asignaturas pendientes de la democracia. El debate está abierto y está bien que así sea.
A Macri no le será nada fácil convencer al resto de la sociedad de que, a pesar de la “tormenta”, “el rumbo” que ha elegido es el único sensato y que sería una locura probar suerte con otro.
Al menos dentro del ámbito de la política oficialista, ha finalizado ese delirio de explicar todo por el “relato”, esa especie de ficción macaneadora que luego de tanto machaque e insistencia logró (al menos para sus fieles) que se creyera más en la veracidad de lo virtual que de lo real (igual que en “Ready Player One”, la última película de Steven Spielberg).
Un consultor bilingüe que cobra por divulgar como ciertas leyendas urbanas de la política, por revelar conjuras que jamás suceden y por susurrar profecías que rara vez se cumplen, les viene asegurando en reuniones privadas a empresarios y gerentes que finalmente se verifica la cruda, pero fatal sospecha: solo el peronismo puede gobernar la Argentina.
¿FFAA?
Escrito por Malú Kikuchi
¿Tenemos Fuerzas Armadas o sólo son la carcasa de debilidades desarmadas? Lo segundo, es más exacto. Pero hay 70.000 personas que están dentro de estas Fuerzas. Ganan poco y no tienen una función clara.
¡Señores, a cambiar!
Escrito por Enrique Avogadro
"Los hombres se cansan de su propio entusiasmo".
-Hilaire Belloc
Más...
Más allá del juicio sobre la intención de la Casa Rosada, habría que admitir que la discusión del rol que el país reserva hoy a las Fuerzas Armadas resulta algo demasiado importante para encogerlo al tamaño de un subterfugio.
Parar al gato
Escrito por Carlos Mira
Los países pueden perfectamente decidir vivir sin Fuerzas Armadas. Si han hecho sus evaluaciones y por los motivos que fueran llegan a la conclusión de que no las necesitan, pueden, efectivamente, prescindir de ellas.
El futuro es mañana
Escrito por Vicente Massot
La necesidad perentoria de ajustar la economía para cumplir con el Fondo Monetario Internacional hace que el gobierno actué de acuerdo a un criterio estratégico que se reduce a y se resume en el cortísimo plazo.
¿El regreso de Cristina?
Escrito por Carlos Berro Madero
El gran filósofo catalán Jaime Balmes, escribió en su tiempo sobre las “imposibilidades”, clasificando las mismas en: a) absolutas o metafísicas b) naturales; c) morales u ordinarias y d) de sentido común.